Preocupados por darle un marco legal y de previsibilidad a la pesca artesanal en los humedales del Delta del Paraná, un equipo de especialistas del CONICET y de la Fundación Humedales (Wetlands International) está llevando a cabo un ambicioso proyecto en esa gigantesca zona caracterizada por una importante heterogeneidad ambiental y variabilidad temporal única en el país, que, entre tantas otras cosas, se distingue por la gran riqueza ictícola de sus aguas.
Un paraíso litoraleño para los pescadores
Bajo el nombre de “Mejores prácticas de manejo pesquero en el delta del Paraná”, el trabajo consta de una serie de actividades especialmente orientadas a las comunidades pesqueras que ponen en valor tanto aspectos conceptuales, como lineamientos y el manejo de pesquerías de pequeña escala.
Todo esto tiene como objetivo central contribuir a la conservación de los ecosistemas acuáticos de agua dulce y fortalecer la incorporación del sector pesquero en los procesos de planificación y ordenamiento ambiental de esa región.
“La pesca es muy importante para esta región porque utiliza un recurso que no tiene un propietario particular. ya que los peces pertenecen a la sociedad toda. Y, como parte de un servicio ecosistémico que brindan los humedales, son compartidos por distintos sectores y actores que disputan, en cierto modo, apropiarse de este recurso con fines alimenticios, turísticos, económicos y de conservación”, afirmó el biólogo e investigador del CONICET, Claudio Baigún.
“Pero, para que todo eso funcione la base está en mantener la estructura y los procesos funcionales de los ecosistemas fluviales”, agregó quien también es el director del Laboratorio de Ecología Pesquera Aplicada, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA),
El proyecto también ofrece una amplia variedad de capacitaciones a los pescadores para que aprendan no solo a procesar el pescado, sino, fundamentalmente, a agregarle valor, pescando menos cantidades.
“Los pescadores tienen conciencia de que si los peces se acaban es el colapso, pero conservar los peces es conservar el río, mantener los pulsos de inundación, conservar la estructura de hábitat. El pescador entiende y sabe que a los peces hay que dejarlos reproducir, que las áreas de crías hay que mantenerlas, que no se tienen que llenar de vacas que las pisoteen y contaminen y que el agua debe circular libremente en la llanura de inundación donde se alimentan juveniles, larvas y crecen los peces adultos. Y eso se los enseñó la experiencia, la vida en el río”, resaltó Baigún.
“Tradicionalmente el sector de la pesca artesanal ha sido un actor relegado porque el Estado no ha entendido la complejidad de su estructura y funcionamiento, manteniendo incluso marcos legales y organismos de gestión que no aplican una mirada multidimensional de la pesca artesanal, ni prestan atención a la necesidad de insertar debidamente la actividad en la planificación territorial debido a que los grandes ríos son hidrosistemas”, concluyó.
Comentarios