El creciente bienestar experimentado por la clase media argentina en la década de 1960, le permite acceder a bienes antes impensados para su estrato económico: desde los electrodomésticos hasta el auto. Las ventas de coches crecen significativamente al punto, por ejemplo, de que deben instalarse muchos más semáforos en las grandes ciudades.
En principio, este nuevo bien incrementa la movilidad del padre, que es el único que maneja generalmente, pero toda la familia lo aprovecha para pasear los fines de semana e irse de vacaciones en el verano.
Precisamente, este último tema es agenda de la revista Weekend, cuando sale a los quioscos en octubre de 1972. Ya en esas históricas páginas habla de consejos para preparar el auto para las vacaciones. Una nota asesora sobre la revisión de frenos, luces, correas y el radiador. Posteriormente, y año a año a medida que se acercaban los meses de diciembre, enero y febrero, aparecen artículos sobre mantenimiento del vehículo para evitar problemas en los viajes y también consejos sobre conducción u otros que involucran al piloto, como cómo descansar bien o no ingerir bebidas alcohólicas antes de manejar.
Jeep Wrangler tendrá su versión 100 % eléctrica
Con la ley de convertibilidad, entre 1991 y los inicios de 2002, miles de argentinos tienen la oportunidad de comprar autos importados e, incluso, de viajar en su propio coche masivamente a países vecinos, como las playas uruguayas y brasileñas. Esta prosperidad de la década impulsa a la revista a incluir un suplemento llamado Motor, donde se destacan los test de autos, 4x4, cuatriciclos y motos.
Toyota renueva su SUV líder con la nueva SW4
Los test, principalmente con las destacadas firmas de Juan Carlos Yelpo y Claudio Capacce, siguen las pautas tradicionales de las revistas dedicadas al mundo automotor: a través de ellos los lectores pueden conocer todo lo que necesitan para decidir la compra de tal o cual modelo. En algunos números, estos exámenes a fondo involucran viajes de miles de kilómetros por diversas rutas y climas que permiten analizar las prestaciones ruteras, es decir, más allá de las prestaciones ciudadanas, de un auto. En la actualidad, revisar la hemeroteca nos permite conocer la evolución de los vehículos con el paso del tiempo.
La mayor cantidad de notas se va volcando hacia los más apropiados para travesías off road o por caminos difíciles, rodados que se incrementan en número con la aplicación de sistemas de tracción integral a las cuatro ruedas en autos de calle, más allá de las clásicas camionetas. Desde noviembre de 2011, Alejandro Fischer es el encargado de contar las novedades en el mundo de las cuatro ruedas. Y los consejos en el uso de las 4x4 llega desde el lado de Marcelo Lusianzoff.
Comentarios