Bajo el lema “El futuro es juntos: 25 años construyendo esperanza para la naturaleza”, Fundación Temaikèn celebra su primer cuarto de siglo trabajando por la conservación de la biodiversidad, La organización argentina fue fundada en marzo de 2000 con el objetivo de recuperar especies amenazadas, conservar y restaurar ecosistemas, y reconectar a las personas con la naturaleza, tareas que lleva a cabo gracias a un equipo de profesionales altamente capacitados y en alianza con universidades, organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación, empresas, organismos de gobierno y la comunidad.
Desde sus inicios se fortaleció como gran referente en la región, consolidando redes de trabajo con organizaciones nacionales e internacionales, y liderando hitos para la conservación de especies y ecosistemas, y, actualmente, consolida su trabajo de campo en Misiones, en la Patagonia y en distintos ecosistemas de la provincia de Buenos Aires, llevando adelante iniciativas para salvar a más de 15 especies de la extinción.
Fundación Temaikèn: 25 años defendiendo a la biodiversidad
"Estos 25 años son el resultado de un gran esfuerzo colectivo. Desde su creación, Fundación Temaikèn ha evolucionado hasta convertirse en un referente de conservación y educación ambiental en Argentina y en América Latina. Sin duda, bioparque es una gran plataforma que nos permitió sensibilizar a más de trece millones de personas. El crecimiento exponencial de nuestras alianzas internacionales y programas de recuperación de ambientes y especies amenazados potencia aún más nuestro impacto", comenta Sergio Guerra, director general de la fundación con sede en la localidad bonaerense de Escobar.
"Miramos hacia el futuro con el compromiso de seguir innovando en la conservación, expandiendo nuestra presencia en los territorios clave y consolidando un modelo de gestión basado en la ciencia, la colaboración y la educación. Con una visión de largo plazo, avanzamos en el desarrollo de nuevos centros de conservación y estrategias que garanticen la restauración de la biodiversidad para las generaciones futuras”, agrega el especialista.
A lo largo de estos primeros 25 años de vida, el centro de rescate de la Fundación ha recibido a más de 16.000 animales silvestres, priorizando especies amenazadas como el cardenal amarillo, el aguará guazú, y el ciervo de los pantanos, en tanto que su gran compromiso con la restauración ambiental se ve claramente reflejado en la gestión de áreas protegidas, incluyendo la Reserva Natural Osununú, ubicada en el sur de Misiones, zona de valor para la conservación de plantas endémicas en alto peligro de extinción, y en la plantación de más de 500 árboles nativos en el Delta del Paraná.
Además, también ha colaborado, en la producción de más de 100 artículos científicos, profundizando en el tiempo su compromiso con la producción de conocimiento para la conservación y su amplio bioparque ha recibido a más de 10.000.000 de visitantes, incluyendo más de 2.000.000 de visitas guiadas de alumnos de todas las edades que pudieron, junto a sus docentes, conocer y aprender a cuidar mejor la naturaleza que nos rodea.
“Sin duda, estos logros no hubieran sucedido sin las valiosas personas que formaron parte de la organización a lo largo de estos años. Un equipo de admirable calidad humana y profesional. Desde aquí, la fundación mira hacia el futuro y continúa con objetivos ambiciosos para la recuperación de especies amenazadas a través del rescate, rehabilitación, reproducción y reinserción de fauna y flora autóctona; la creación, conservación y restauración de ecosistemas; la reconexión de las personas con la naturaleza a través de nuevas experiencias que inspiren su cuidado la investigación, el fortalecimiento de capacidades para ser más eficientes en la conservación a lo largo y ancho de nuestro país, y la promoción de políticas públicas y nuevas alianzas intersectoriales, con el objetivo de hacer crecer su misión fundacional: proteger juntos la naturaleza", concluye Guerra.
Comentarios