Tuesday 25 de June de 2024
TURISMO | 16-05-2024 19:03

Así es San Mayol: un pueblo de 50 habitantes que se recuperó gracias al turismo

Está en Tres Arroyos y fue fundado por catalanes en 1898. Le dicen pueblo fantasma porque la llave de la Iglesia y la del Museo de la estación están en manos de los vecinos. Además fue de los primeros en tener casas de dos pisos que hoy son su principal atractivo. Bicicleteadas, recorridos históricos y mucho más.
Ver galería de imágenes

El pintoresco pueblo rural  con calles de tierra y de destacada arquitectura, de San Mayol, un pueblo catalán de Tres Arroyos cuyos habitantes, con mucho esfuerzo, lograron a través del turismo revivir historias, sitios y hoy es uno de los destinos que más atrae a los visitantes. Son 50 vecinos que transitan calles de tierra las albergan algunas perlas arquitectónicas que hicieron famoso a este pueblito: la iglesia, la Esquina Catalana y las Casas Inversas, entre otras.

0516_sanmayol

“Eramos tan pocos que venían turistas y hablaban del pueblo fantasma. Entonces nos pusimos a la obra y decidimos crear, en 2012, un Plan de Desarrollo Turístico y Recreativo junto con la Municipalidad para mostrar que somos pocos los que vivimos acá, pero estamos orgullosos de nuestra historia”, dice Carolina Goicoechea.

0516_sanmayol

Como otros pueblos bonaerenses, San Mayol nació de la mano del tren. El primer plano fue en 1898 y el diseño europeo estilo catalán del pueblo vino de la mano de los dueños de la tierra, los Mayol, que vivían en Matará, un pueblo entre España y Francia. La arquitectura que recreó uno de sus hijos, Jorge, escapado de la Primera  Guerra Mundial en Europa, rompió con la estructura típica. “Él era ingeniero Civil y por eso se edificaron tres casas pegadas en altura lo cual era innovador en la pampa, no existía porque las viviendas eran amplias y tenían mucho espacio como para estar rodeadas de un jardín y un gran patio. No era necesario hacerlas en dos plantas. Pero lo hicieron y hoy son uno de los atractivos junto a otras casonas de techo abovedado y ladrillos que tenemos en San Mayol. La Casa Catalana fue una edificación de la hija de Mayol, Arsinda, y su esposo, Francisco Masferrer, que escaparon de Barcelona en la época de Franco. De hecho, hoy en día la que fuera su casa es la Casa Masferrer donde funciona el Ayuntamiento de Vic, su pueblo natal y donde hoy son famosos por sus ideales políticos. Toda esta historia la fuimos reconstruyendo de a poco y confirmando con el tiempo. Muchas de las cosas que pudimos rescatar entre los objetos históricos de la gente local y datos de la familia en España tienen un respaldo que guardamos en nuestro museo. Aprendimos, entre otras cosas, que esta arquitectura emula la de los barrios obreros catalanes de 1934”, completa Carolina.

0516_sanmayol

La llave de la Iglesia y la del Museo de la estación están en manos de los vecinos. Con anticipación siempre alguien recibe a las visitas. La Casa Catalana es el centro comercial donde está la panadería, la peluquería y la sala de primeros auxilios. En la segunda planta viven los responsables de estos locales. 

0516_sanmayol

Hoy el pueblo cuenta con un alojamiento, El Roble, un emprendimiento turístico llamado Espardemya y las instituciones locales se mantienen atentas a la llegada de quien desee conocer el lugar para acompañarlo y guiarlo además del guía local, Ezequiel Laza, siempre disponible para una visita guiada los fines de semana. “Lo primero fue conformarnos como comunidad, comenta Carolina. Comenzamos a organizarnos y a estudiar nuestra historia para saber de dónde venimos los mayoleros. Algunos que nos fuimos a estudiar regresamos y por suerte llegó internet, lo que nos permitió quedarnos a trabajar aquí", completó la residenteSan Mayol está ubicado a 30 km del centro de Tres Arroyos y 504 de CABA. El 12 de mayo es su Fiesta Patronal, el evento más importante del año. 

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend