Un grupo de científicos norteamericanos llevó a cabo una curiosa investigación gracias a la cual logró establecer que, al igual que las personas, los pulpos también tienen pesadillas.
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad Rockefeller, en la ciudad de Nueva York se valieron de una serie de imágenes que tomaron con cámaras de 24 horas, en las que se ve cómo un pulpo macho de arrecife brasileño llamado Costello mueve intempestivamente su cuerpo al tiempo que su piel va cambiando de color mientras duerme, lo que llevó a los investigadores a afirmar que estaba experimentando una pesadilla.
“Al igual que un perro que se retuerce mientras duerme, es posible que un pulpo se mueva y cambie de color para reflejar la naturaleza de sus pesadillas”, afirmaron los especialistas.
Además, mientras revisaban detenidamente las imágenes, los investigadores observaron en varias oportunidades que Costello se despertaba repentinamente de su sueño agitando los brazos, como si estuviera aparentemente angustiado y, en otras ocasiones, desprendiendo tinta, una táctica que los pulpos utilizan generalmente para defenderse de sus depredadores.
“Fue realmente extraño, porque parecía que estaba cambiando; parecía que podría haber estado actuando, por un momento”, comentó, en una entrevista a WordsSideKick.com, Eric Ramos, investigador de la Universidad de Vermont.
“Y, luego, se levantó como si nada hubiera pasado, y reanudó su día como siempre. Es posible que el pulpo estuviera experimentando algo parecido a un trastorno del sueño o pesadillas, como revivir traumas pasados”, agregó quien fue uno de los responsables de filmar a Costello.
Por último, los investigadores llegaron a la conclusión que tanto las personas como los pulpos han logrado desarrollar, aunque por separado, la capacidad de soñar, y por ende, de tener pesadillas.
“La posible aparición de este fenómeno en los pulpos arrojaría una luz inesperada sobre la evolución del sueño en organismos relacionados de forma lejana con las arquitecturas neuronales complejas”, concluyó Ramos.
Comentarios