Saturday 29 de June de 2024
INFORMATIVO | 23-06-2024 19:00

Siete científicos argentinos crearon una APP que permite monitorear a la Luna en tiempo récord

Se trata de una herramienta que facilita tanto  la observación como la comprensión de la actividad sísmica en la Luna de una manera sin precedentes en el mundo entero. ¿Cómo la bautizaron?
Ver galería de imágenes

Un grupo de siete profesionales argentinos integrantes de instituciones de diversas regiones del país creó una novedosa aplicación que permite monitorear la Luna en tiempo récord, lo que les posibilitó alzarse nada menos que con el primer premio en el Hackathon NASA International SpaceApps Challenge que se llevó recientemente a cabo en Washington D.C., Estados Unidos.

La APP  fue bautizada con el nombre de  Aónikenk, en alusión a una comunidad indígena de la región de la Patagonia argentina, y, entra tantas otras virtudes, facilita tanto  la observación como la comprensión de la actividad sísmica en la Luna de una manera sin precedentes en el mundo entero.

1406_aplicación luna

Según explicaron los especialistaS a través de un comunicado de prensa, Aónikenk es una iniciativa versátil que fusiona información científica, un diseño intuitivo y tecnología de punta, en tanto que su plataforma muestra un completo mapa interactivo de la Luna, que les permite a los usuarios tanto investigar como poder seguir en tiempo real la ubicación, magnitud y la frecuencia de los temblores lunar. Además, como así también, detalles muy específicos acerca de cada evento sísmico, incluyendo su profundidad, tipo de onda y las causas posibles que los generaron. 

"La propuesta inicial de la App fue de la NASA misma, la cual lanzó una serie de desafíos disponibles con temáticas como el cambio climático, exploración de asteroides, turismo espacial y exploración de la luna, entre muchos otros. Nosotros, que veníamos trabajando en el desarrollo de un robot lunar desde 2020, elegimos hacer una app sobre la Luna”, señaló Lautaro Mendieta, profesional en el campo de las telecomunicaciones de Entre Ríos

El premio que recibieron consiste en una invitación para todo el equipo  y sus acompañantes para visitar la sede principal de la NASA y el Centro Espacial Goddard en Washington, en donde participarán de una serie de charlas que brindarán las máximas autoridades de NASA como, también, astronautas e ngenieros.

1406_científicos,.

 “Vamos a tener la oportunidad de presentar el proyecto por el cual ganamos. Pero también queremos aprovechar a mostrar a nuestro rover lunar Rover-Tito, el robot que venimos desarrollando con el equipo desde hace tiempo. Sin dudas, la posibilidad de contactarnos con personas tan influyentes de la industria aeroespacial será una oportunidad única para aprender, seguir avanzando y poder generar iniciativas en Argentina a partir de estas conexiones”, concluyó Mendieta.

Los otros seis integrantes del grupo son: Tomás Liendro, experto en ingeniería mecánica de Córdoba; Fabián Burgos, especialista en ingeniería electrónica de Santa Fe; Juan Losarcos, geólogo de La Pampa; Santiago Núñez, experto en ingeniería electrónica y programación de Chubut; Dolores Avalis, diseñadora industrial de San Luis; y  Sol Maldonado Betanzo, ingeniera electrónica de Chubut y principal responsable del trabajo.

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend