Saturday 29 de June de 2024
TURISMO | 27-06-2024 07:00

En Neuquén tras las huellas de los dinosaurios (literal)

En Villa el Chocón se conservan intactos sus rastros de millones de años atrás, también un museo con reproducciones de los fósiles hallados, un hotel y un restaurante temáticos, y hasta una bodega de San Patricio del Chañar que tiene a los saurios como su emblema. Galería de fotos.
Ver galería de imágenes

Patricia Daniele
Patricia Daniele

Ver más autores

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Hay dinosaurios en Neuquén. "¿Vivos?", diría la frase acopiada por décadas. Por supuesto que no, pero sí muy bien presentados, especialmente en Villa El Chocón, donde el Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann exhibe cuidadosas reproducciones y en T-Rextobar, donde con simpatía Maia hace pizzas tienen forma de huella. Las mismas huellas que quedaron conservadas en la costa el embalse que se hizo para producir energía hidroeléctrica, más precisamente en el Balneario de las Huellas que consta de una pasarela para avistaje.
A mediados del Cretácico, hace 96.000.000 de años, las rocas que constituyen esta formación geológica de hoy, compuestas principalmente por areniscas de color amarillento, fueron depositadas mayormente por ríos entrelazados con poca sinuosidad. En ese momento la fauna que vivía en un clima cálida y húmedo eran grandes trópodos carcarodontosauridos como Meraxes o sauropódos titanosaurios gigantes, como Argentinosaurus, a estos se agregan los teropodos abelisáuridos como el Skorpio enato, que se extinguieron hace aproximadamente 90.000.000 de años. ¿Cómo se preservaron. las huellas de dinosaurio? El animal debió pisar en un terreno blando, como barro o arena húmeda y dejar sus huellas marcadas. Luego la serie de huellas que se ven en la costa se secaron con el sol e inmediatamente fueron cubiertas con una capa de sedimentos (por ejemplo por un aluvión de barro) que la protegió de la destrucción del agua, el viento o el pisoteo de otros animales. Durante todo el tiempo transcurrido esas capas de sedimentos se endurecieron hasta transformarse en rocas. En la actualidad, se descubrieron en el Sendero las Huellas por ls acción de la erosión (como consecuencia del oleaje del lago, por ejemplo), provocando que las huellas quedaran expuestas en la superficie. Algo maravilloso de ver, aventurarse en el descubrimiento y fotografiar.

0624_dinos

Las huellas fósiles se clasifican en base a características como su forma: medidas, y se establecen hipótesis para identificar el animal que las produjo y la información sobre él: si era bípedo o cuadrúpedo, si era plantígrado o digitigrado o su velocidad de desplazamiento, entre otros datos.
Sin dudas, hacer esta excursión de la mano de la guía Linda y Todo Sur es mucho más que un viaje al pasado, ya que se aprende mucho, hay momentos divertidos como usar la app local que te agrega un dino en la foto, y otros de sorpresa al ver las reconstrucciones de estos animales enormes en el museo, que también tiene visita guiada, exhibición del célebre Giganotosauris Carolinii, encontrado por un vecino de la zona cuando don Carolini fue a acampar a 18 km al Este del lugar. El precio de la entrada es de $ 2.500 y los días de apertura todos los días de 9 a 19.

0624_dinos

Pero hay más sorpresas en el recorrido. A la hora de comer, en el mencionado T-Rextobar se puede optar por promos que incluyen sandwiches enormes (todo es para compartir) acompañados por papas fritas servidas en huevos rotos de dino, una pizza que tiene el mismo tamaño y la misma forma de las huellas que acabamos de ver, y hasta el agua y los individuales son de la temática. Maia fue la de la idea y su papá Enrique la acompaña en el cálido servicio. Abre de martes a domingo de 11 a 14 y de 19.30 a 23. Si estás por la zona, date una vuelta que te va a encantar.
Hasta hay un hotel, la Posada del Dinosaurio, con una vista impresionante del lago Ezequiel Ramos Mexía que comparten Neuquén y Río Negro, y a la central hidroeléctrica que aprovecha el agua del embalse. Es moderno, cálido, muy tranquilo y con diversas actividades según la época del año, incluyendo las acuáticas.

Dinos también en las bodegas

Es inevitable estar en la zona y, al hacer una excavación, encontrar huesos de mucha antigüedad y bien grandes. Eso les pasó a los responsables de Bodega Schroeder de San Patricio del Chañar (a 52 km de la capital provincial) pues en los inicios de la construcción de su edificio, se encontraron restos fósiles de un dinosaurio herbívoro de 75.000.000 de años de antigüedad. Los investigadores y paleontólogos le dieron a esta nueva especie el nombre de Panamericansaurus Schroederi, en reconocimiento a la familia y a su apoyo durante las tareas de extracción. Por el tamaño de las piezas halladas, el ejemplar habría alcanzado los 12 m de largo y un peso de 16 toneladas.

0626_saurus

En el lugar donde fueron descubiertos estos restos fósiles se construyó una cava especial para conservarlos intactos, en su estado natural, y así mostrarlos tal como fueron encontrados, vidrio de pormedio. Este sorprendente hallazgo fue lo que llevó a la Familia Schroeder a bautizar como Saurus a su primera línea de vinos y a su restaurante. Ofrecen visitas guiadas todos los días a las 10.30, 12, 14.00 y 15:30.
Así se da otra manera de ver el proceso de cultivo y vinificación, el proceso de fermentado en toneles de acero inoxidable, una encantadora exhibición de barricas y mucho arte original en todo el recorrido. Tanto el edificio de la bodega, como la cava y el restaurante son muy modernos. Apenas en 2001 la fundó Herman Heinz Teodoro Schroeder y fueron incorporando última tecnología para la elaboración de sus productos.

Pasaporte dinosaurios

0624_dinos

Además se lanzó el certificado de explorador paleontológico especialmente para que los más chicos descubran e investiguen la gran riqueza de fósiles que existen en distintos museos provinciales. Se trata de un pasaporte (similar al de la Ruta 40) que se pide en el primer establecimiento visitado y se va sellando en cada museo que se visita. Los que participan de esta iniciativa provincial son el Bachmann de Villa El Chocón, Carmen Funes de Plaza Huincul, Juan A. Olsacher de Zapala, Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, el Municipal de Las Lajas y el de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén Capital.

Patricia Daniele

Patricia Daniele

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend