Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca que, en forma de verso, relata la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.
La idea de institucionalizar un día que conmemorara las tradiciones gauchas surgió del costumbrista, periodista y poeta Francisco Timpone, quien la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación Bases, institución que buscaba homenajear y celebrar las costumbres gauchescas en la provincia de Buenos Aires.
Dos años más tarde, su propuesta se hizo oficial. cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley N.º 4756, cuyo autores, Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni, reconocieron el pedido del mencionado grupo.
Las 5 fiestas nacionales más originales
Sabores Colón 2018
Finalmente, en 1975, el Congreso decidió extender el feriado para todo el territorio nacional, a la vez que declaró a la ciudad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, como la Ciudad de la Tradición, por ser el pueblo natal de Hernández.
Cuando llega la fecha, a lo largo de todo el país se realizan festivales dónde se celebra la identidad argentina. Suelen haber jineteadas, comidas típicas, músicos y desfiles de todo tipo en los cuales se muestra las distintas tradiciones y costumbres que fueron dando forma al ser argentino. Fiestas que, lamentablemente, este año no podrán realizarse debido a la pandemia por el coronavirus.
Qué significa la palabra tradición
El termino tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. Y, la tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.
En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.
Quién fue José Hernández
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834, en los caseríos de Perdriel, en la chacra que su tío Juan Martín de Pueyrredón tenía en los pagos de la localidad bonaerense de San Martín. Hiio de Isabel Pueyrredón y de Rafael Hernández, quien murió fulminado por un rayo, tuvo dos hermanos: Rafael y Magdalena.
De una inteligencia asombrosa, a los 4 años comenzó a leer y a escribir, mientras que a los 12 años sus padres se mudaron al sur de la provincia de Buenos Aires, donde, rápidamente, se familiarizó con las faenas rurales y con las costumbres del gaucho. Una grave enfermedad durante su adolescencia lo obligó a vivir en las pampas, en donde no tardó mucho en adaptarse e interiorizarse con el estilo de vida de los gauchos del lugar.
Cumplidos los 19 años, ingresó en el ejército en donde participó en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobierno de Valentín Alsina. El 8 de junio de 1859 se casó con Carolina González del Solar, con quien tuvieron ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Sofía, María Teresa y Carolina.
En 1863, fundó el diario “El Argentino”, mientras que, en 1874, creó el periódico “Revista del Río de la Plata”, en el que defendió sus posturas federalistas. De hecho, siendo presidente de la Cámara de Diputados, en 1880 defendió el proyecto de federalización por el cual la ciudad de Buenos Aires pasó a ser la capital de la Argentina. Mientras que, dos años más tarde, siendo senador, propuso a la ciudad de La Plata como capital de la provincia de Buenos Aires.
Como escritor, además del "Gaucho Martín Fierro", también fue el autor de exquisitas obras como "Vida del Chacho", "Los treinta y tres orientales", "La vuelta de Martín Fierro" e "Instrucción del Estanciero", entre otras.
Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, como consecuencia de un paro cardíaco, en su quinta del barrio porteño de Belgrano. Las últimas palabras que se le escucharon decir fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires..." Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.
Comentarios