Thursday 25 de April de 2024
INFORMATIVO | 07-04-2021 12:57

Estudian el origen de poblaciones indígenas de hace 1200 años en la Argentina

El proyecto que es llevado a cabo por investigadoras del CONICET y de varias universidades argentinas, busca revelar la historia y los comportamientos de los primeros pobladores de la llanura de Santiago del Estero en las épocas prehispánica y colonial.
Ver galería de imágenes

Un equipo de investigadoras del CONICET y de varias universidades argentinas está investigando los modos de vida, la arquitectura y el espacio doméstico en las sociedades indìgenas que poblaron la llanura de Santiago del Estero en las épocas prehispánica y colonial.

“Uno de los temas que nos interesa indagar es cómo se constituyeron estas poblaciones en relación a sus modos de vida, a su organización del ámbito doméstico y comunitario, como también a sus expresiones culturales y modos de interrrelacionarse”, explicó en una entrevista a la agencia CTyS-UNLaM, la doctora Constanza Taboada, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

 “Por primera vez en la arqueología regional, abordamos el estudio de la arquitectura y del espacio doméstico, habiéndose podido registrar los límites de una vivienda, su piso y techo, y las posibles variantes en tiempo y espacio”, agregó Taboada, quien lidera el proyecto.

0407_aborigenes

Además, los especialistas pudieron detectar una importante variabilidad tanto en los tamaños como en la estructura y en la distribución de los sitios, lo que, según creen, indica que “algunos asentamientos pudieron ser pequeños poblados, ocupados solo durante un tiempo, mientras que otros fueron creciendo al ser usados y reocupados por hasta 500 años”.

 “Aún dentro de la diversidad en las formas de expresión cultural, de modos de vida y de relaciones y estrategias sociopolíticas intergrupales de estas comunidades, podemos afirmar que eran poblaciones que vivían cerca de fuentes de agua, instalando sus viviendas en zonas más altas y aprovechando las áreas bajas para sembrar y almacenar agua”, agregó la profesional.

Estas comunidades primitivas desarrollaron comportamientos de vida que variaron entre la movilidad habitacional y la residencia permanente al tiempo que conformaron poblaciones basadas en la  alfarería, la caza, la pesca, la recolección y, en determinados momentos de la historia, en la horticultura, en la agricultura y en la domesticación de los animales.

En tanto, según la doctora Sara López Campeny, especialista en Prácticas Textiles e investigadora del CONICET,  las excavaciones arqueológicas sistemáticas que realizaron, les permitió recuperar e identificar las primeras evidencias s textiles directas para el área.

“Se trata de fibras microscópicas de algodón, que se conservaron asociadas al sedimento adherido a instrumental de hilado. En este sentido, para los investigadores, la presencia de miles de torteros para hilar es una prueba que demuestra que algunos grupos locales desarrollaron ampliamente la textilería”, explicó.

Si bien estas poblaciones de la llanura santiagueña no han sido históricamente relacionadas con el Imperio Inca, pudo haber habido una interacción entablada por los incas con algunas poblaciones ubicadas en la zona de los Bañados de Añatuya, que habrían sido sostenidas por alianzas en las que los objetos de metal e hilados habrían actuado como materiales de importancia.

0407_aborigenes

Aun así, los profesionales todavía no pueden afirmar que se haya tratado de una colonización, ni, tampoco, que los incas se hayan asentado en la zona.

“Abordar estas temáticas implica comprender la gran relevancia que ha cobrado la dimensión social de la arqueología y la historia. Esto se ve reflejado en la creciente toma de conciencia sobre el papel activo que las prácticas y discursos sobre el pasado generan en las comunidades, personas e instituciones donde intervienen las y los especialistas en arqueología e historia”, aseguró la arqueóloga Jimena Medina Chueca de la UNT.

“En función de ello, desde el equipo hemos empezado a repensar nuestras propias prácticas y discursos, de modo de conseguir una articulación respetuosa y útil entre nuestro trabajo y los conocimientos, expectativas y sentires comunitarios. Por ello, nuestras acciones y decisiones, han buscado articular progresivamente las particularidades sociales, políticas, culturales e identitarias del territorio en donde trabajamos”, concluyó.

El estudio cuenta con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Dirección General de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero, las Intendencias de Colonia Dora y de Matará, las escuelas de Colonia Dora (EFA y Prov. Nº 731) y pobladores de Acequia Vieja, Mancapa, Puente Negro, Colonia Dora, Santa Rosa, Matará, Llajta Mauca, El Veinte y parajes vecinos.

Galería de imágenes

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend