Friday 19 de April de 2024
TURISMO | 11-06-2020 16:38

Hace 500 años llegó el primer turista a la Patagonia

En 1519 arribó a lo que hoy se conoce como Puerto San Julian, en Santa Cruz, el primer navío. Y también se celebró la primera misa en suelo posteriormente argentino. Cómo fueron esos momentos.
Ver galería de imágenes

Hace 500 años que llegó a a la Patagonia el primer turista. Llegó navegando hasta el Puerto San Julián en busca de la Isla de las Especias, y recién muchos meses después de descender allí logró su cometido: encontrar un estrecho que uniera el Océano Atlántico con el Pacífico. Su nombre: Hernando de Magallanes, quien descubrió el Estrecho de Magallanes y nunca llegara a su destino inicial, porque murió en el camino. Quien lo logró fue su segundo, Sebastián Elcano.

En 1519 un total de cinco embarcaciones comandadas por el portugués Magallanes, pero financiadas por el reino de España, llegaron al sur argentino donde los antiguos mapas no tenían más que un manchón de tierra en aguas desconocidas. Fue hace 500 años que, con motivo de la llegada de esta expedición, también tuvo lugar en nuestro territorio otro hito trascendente del que poco se habló en estos días. Fue un hito no sólo histórico sino también religioso. En San Julián, el 1 de abril de 1520 se impartió la primera misa católica de la Argentina. Preparados para un increíble festejo, el aniversario de 2020 se vio opacado por el comienzo de la cuarentena. El 16 de marzo, a 15 días del gran evento internacional preparado por el pueblo de San Julián y la provincia de Santa Cruz, se declara la cuarentena obligatoria en nuestro país a consecuencia de la aparición del Covid-19.

1106_san_julian

Misa y motín

Tras largos siete meses de recorrido por el Atlántico, el 31 de marzo de 1520, la expedición de Magallanes tocó tierra en lo que hoy es el Puerto de San Julián, en Santa Cruz, donde llegaron 240 hombres en cinco naves. El objetivo inicial de navegación eran encontrar una ruta alternativa desde España vía el Océano Atlántico hasta las Islas Molucas o Islas de las Especias, en Oriente. Como era habitual, en aquellos tiempos la tripulación era ecléctica. Los idiomas que se hablaban a bordo así lo demuestran: iban desde el alemán al vasco, pasando por el portugués, el inglés y el español. Entre ellos, dos sacerdotes, el padre Pedro Valderrama y el padre Pedro Sanchez de Reina. Los dos Pedros como los nombró la historia posterior. Todos tocaron tierra y Magallanes tomó posesión del terreno a cuyo puerto improvisado llama Porto de San Juliano. Sobre una de las mesetas altas frente al mar, no más de 300 metros sobre una colina cercana a la playa, eligió el sitio donde se celebró una misa para festejar el domingo de Ramos. 

Antonio Pigafetta, quien formaba parte de la expedición y es el historiador oficial de la aventura magallánica, relata en primera persona el momento: “Sacaron a tierra, de los navíos, las velas y otros atavíos; e… hicieron en la ribera del mar, de los ramos y velas una devota capilla y en ella un altar, al modo de nuestra España, en que se celebrase la Misa.” Al momento de la “elevación” (como se denomina al momento en que el sacerdote eleva el cáliz y la patena con la Sangre y el Cuerpo de Cristo, momento supremo de la entrega del Hijo – Jesús – al Padre) “los navíos, previa señal dada desde tierra con las armas de fuego, descargaron a un tiempo toda la artillería”.

Es así como el 1 de abril de 1520 se celebró en ese Puerto de San Julián la primera misa. Magallanes, sabiendo que entre sus hombres se gestaba el malestar de tantos meses de viajes y carencias de todo tipo, pidió a sus capitanes, oficiales, pilotos y marinos de las cinco naves que asistieran al encuentro religioso antes de comer. Los capitanes de tres de ellas no asistieron a la misa ni a la cena posterior. Había comenzado el motín que, por la pericia táctica de Magallanes, se terminó en pocas horas. Hubo ejecuciones y destierros. Tras peregrinar luchando contra vientos, olas y mareas, todos ellos lograron conquistar lo que hoy conocemos como el Estrecho de Magallanes. Sobre la meseta del hoy llamado Monte Cristo hay una inmensa cruz recordando la fecha, y un sendero Vía Lucis que iba a ser el ícono central de las fiestas de la celebración de la llegada de Magallanes.

1106_mapa_san_julian

@soysandrakan

 

También te puede interesar

Galería de imágenes

Sandra Kan

Sandra Kan

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend