Siguiendo con el concepto usado en anteriores notas sobre lectura de aguas para salmónidos (lagos y ríos), hoy realizamos lo mismo en relación al dorado con mosca. Inspirada en la cuenca paranoplatense, un ámbito enorme y de inabarcable diversidad ambiental. Aquí presentamos una síntesis de sus estructuras más representativas.

Bernal fue nuestro balcón al Río de la Plata
1 Grandes barrancas: un dicho popular afirma que “a grandes alturas, grandes profundidades”, y con las barrancas paranaenses se aplica perfectamente. Estos accidentes (ubicados en la orilla de erosión del río) suelen combinar buena profundidad con aguas quebradas y numerosos sitios de acecho. Características que se incrementan de existir puntas rocosas o grandes bloques desmoronados. Según su conformación se los puede pescar tanto de costa como embarcado. Algunos ejemplos de barrancas son el alto Paraná misionero, Empedrado o Ita Sirí.
2 Barrancas menores: generalmente de tierra compactada, son idénticas a las anteriores pero funcionan a menor escala. El punto caliente son las pequeñas salientes que aceleran el agua, por donde hay que pasar la mosca bien pegada, imitando un pececillo arrastrado por la corriente.
3 Puntas de piedra: un accidente típico del Alto Paraná, excelentemente descripto por Zapico Antuña en su libro “Spinning pesca calificada”. Explotan durante la remonta de los forrajeros, porque los obliga a pasar apelotonados, en una delgada línea de agua turbulenta que los vuelve muy vulnerables. Un dorado aquí posicionado seguramente estará muy activo, y si la presentación es correcta, probablemente tome. Las aguas con mucha presión de pesca rinden mejor a la mañana, tras el descanso de la noche. Algunos ejemplos son las puntas de piedra de Paso de la Patria, Itatí y Puerto Corazón.

Primeros intentos al pejerrey en el Canal Mitre
Nota publicada en la edición 494 de Weekend, noviembre de 2013. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al Tel.: (011) 4341-8900. Para suscribirte a la revista y recibirla sin cargo en tu domicilio, clickeá aquí.
Comentarios