Allá por el año 1903, mientras transcurría la presidencia de José Batlle y Ordóñez, el ejército uruguayo adquirió la bayoneta Remington Nº 5 Modelo Mexicano 1899 pero, debido a la precariedad en aquellos tiempos de los fusiles Remington y a fin de darles una nueva utilidad, se le encomienda al Servicio de Material y Armamento (SMA) la conversión a cuchillo de combate.
¿En que consistió esta modificación?
Cuchillo santafecino en monoacero inoxidable
Procedieron a eliminarle el típico anillo de engarce al fusil y el gavilán, la ranura de encastre y el mecanismo (pestillo y botón) de encastre al fusil.
Cómo forjar nuestro primer cuchillo
Características Generales
La empuñadura se encuentra conformada por dos cachas de madera sostenidas a la espiga central por dos remaches separados a 4 cm uno de otro y con una guarda cruzada. El pomo es de acero, con un corte oblicuo respecto de las cachas que termina en forma de pico con una curvatura no tan pronunciada. La hoja es de acero, recta y lisa con un largo de 208 mm. Posee ambas caras acanaladas y con vaceo y del lado izquierdo se observa la inscripción Remington Arm Co. Ilion.NY.USA
La vaina es metálica y termina en punta tipo bola. Posee un brocal que se encuentra sostenido por un tornillo en la cara anterior pero no tiene el típico botón de tahalí, el cual viene remachado a la vaina.
Comentarios