Saturday 22 de June de 2024
PESCA | 20-05-2024 15:15

Lanzan una nueva aplicación para la pesca deportiva en los principales ambientes de Chubut

Cada vez son más las herramientas que tienen los pescadores para colaborar con distintas investigaciones sobre los peces, apuntando tanto a la actividad piscatoria como al turismo.
Ver galería de imágenes

Un grupo de especialistas del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET - UNPSJB), a través de proyecto IMPACTAR N° 57 “Actualización de la base de datos biológica existente sobre los peces disponibles para la pesca deportiva en los principales ambientes de Chubut, con el fin de ordenar, sistematizar y vincular con datos turísticos existentes, mejorando el acceso y la difusión unificada de la información”, propuso una interacción multidireccional no solo con actores reconocidos en el ámbito científico, sino que involucró en forma activa y dinámica a usuarios del recurso pesca-deportiva continental (técnicos, guardapescas, administrativos, guías de pesca, pescadores independientes y lugareños) quienes aportaron experiencia y conocimiento personal, dándole un sentido de pertenencia social y regional al proyecto.  Los participantes involucrados son parte activa en Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP): ReFACUA, REM.AQUA siendo referentes en la región donde desarrollan sus investigaciones.

2005_app

La investigadora responsable del proyecto, Cecilia Di Prinzio, comenta que "en la Patagonia, se realizó un relevamiento de las especies de peces con valor pesquero-deportivo presentes en los diez principales ambientes de interés turístico y de pesca deportiva de la provincia de Chubut, con el fin de ordenar y sistematizar la información nueva y preexistente, tanto biológica (registro de especies de peces, caracterización de las especies, estado de conservación, época de desove, condición corporal, ítem presas), turística (distancias a puntos de interés, hospedajes, lugares para acampar, restaurantes, estaciones de servicios, acceso a servicios básicos, otros atractivos/patrimonios turísticos) como reguladora (época de pesca/veda, ambientes habilitados para la pesca, tipo de pesca, tipo de señuelo permitido, tallas reglamentarias para la pesca, reglamentación vigente, etc.), empleando técnicas de muestreo tradicionales y metodología de vanguardia como lo es el ADN ambiental (con mayor sensibilidad de detección) y toda esta información nos permitió el desarrollo de un producto final de ágil acceso y de masiva difusión social como es una aplicación APP".

La App Quiero Pescar, diseñada para dispositivos iOS y Android por Balero Producciones muestra la recopilación y sistematización de toda la información disponible (preexistente y nueva) mediante mapas geo-referenciados con diferentes capas o niveles de información tanto biológica (presencia/ausencia de las distintas especies de peces con valor pesquero-deportivo, características morfológicas y biología, presas preferenciales, señuelos de pesca sugeridos) como turística (direcciones y teléfonos útiles y, también comprar permisos online y obtener ayuda e información para lograr una mejor experiencia en las salidas de pesca.

También te puede interesar

Galería de imágenes

En esta Nota

Jorge Virgilio

Jorge Virgilio

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend