Comodoro Rivadavia se prepara para vivir un nuevo capítulo de su encuentro gastronómico más esperado del año: la 4° edición del Festín de Sabores que se hará este fin de semana, 5 y 6 de abril, en el Predio Ferial, con una propuesta innovadora que rinde homenaje a los cuatro elementos de la naturaleza. Proponen un recorrido gastronómico inspirado en los elementos agua, tierra, aire y fuego, a los que se suma la energía de los visitantes como quinto elemento. A través de diferentes espacios temáticos, los asistentes podrán degustar los sabores de la región en un ambiente que celebra la riqueza cultural y natural de la Patagonia. Cada uno de los elementos estará representado en la gastronomía del festival: todo lo dulce se vincula con el aire, evocando ligereza y creatividad; los productores locales están siempre ligados a la tierra, representando la fertilidad y el trabajo artesanal; los productos de mar pertenecen al agua, reflejando la frescura y riqueza del océano; y las carnes al fuego, símbolo de la pasión y la tradición culinaria patagónica.
Cada sector del festival reflejará la identidad de los elementos de la naturaleza:
- Patio de Fuegos: ubicado en el exterior, dedicado a las parrillas y al arte de la cocina al fuego.
- Escenario Agua: epicentro de las charlas y demostraciones de cocina en vivo.
- Escenario Aire: principal espacio de espectáculos artísticos.
- Espacio Tierra: punto de encuentro para el intercambio con emprendedores gastronómicos y productores regionales.
Los asistentes podrán disfrutar de una experiencia gastronómica inigualable, con degustaciones de los mejores chefs locales y la presencia especial de Enzo Mayorga que compartirá sus conocimientos y técnicas culinarias en una clase de cocina.
Comodoro Rivadavia es una de las ciudades más importantes de la Patagonia argentina y la puerta de entrada a la Patagonia Central. Estratégicamente ubicada, en ella confluyen la Ruta Nacional N°3 y el Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi, facilitando el acceso a toda la región. Con su imponente costa atlántica y el característico paisaje de la meseta patagónica, ofrece atractivos naturales como El Farallón, el Área Natural Protegida Rocas Coloradas y las extensas playas que brindan vistas únicas.
Artesanía en la pesca de la centolla
Lucas Salas es pescador artesanal en Caleta Córdova, un barrio de pescadores cercano a Comodoro. Desde su infancia, su vida estuvo ligada al mar. Aprendió el oficio junto a su padre, quien pescaba con bote y red. A los 12 años ya manejaba su propia embarcación y, al cumplir la mayoría de edad, obtuvo la libreta de embarque, lo que le permitió expandir su experiencia en distintos tipos de pesca. Para él, el mar lo es todo. Representa su fuente de trabajo y su medio de vida, un entorno en el que ha crecido y en el que planea quedarse. A pesar de las dificultades, nunca consideró alejarse de la pesca. Si bien ha realizado otros trabajos para subsistir, su pasión por la actividad pesquera siempre prevaleció.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la pesca artesanal es la competencia con la industrial. Según Salas, la pesca artesanal es sustentable porque permite conservar el recurso, mientras que la pesca industrial, al operar con barcos de gran escala, genera depredación y daños al ecosistema marino. El proceso de captura de la centolla comienza temprano en la mañana. Los pescadores retiran las trampas del mar, regresan al puerto y realizan el proceso de cocción y limpieza. Luego, el producto se embandeja y se distribuye a familias, restaurantes y mercados nacionales. Salas destaca que, aunque la centolla patagónica ha sido históricamente asociada con Ushuaia, en la zona de Comodoro Rivadavia también ha existido siempre, aunque en el pasado era capturada mediante redes de arrastre. Recién en el último año obtuvo la autorización oficial, lo que le permite operar con mayor seguridad y evitar que sus trampas sean removidas por embarcaciones industriales.
En el ámbito gastronómico, Salas ha buscado promover el consumo de centolla en su comunidad. Ha desarrollado diversas recetas como ensaladas, empanadas y albóndigas, aunque destaca que la centolla entera es la forma más apreciada. Este año, participará en el Festín de Sabores con un stand donde presentará la pesca artesanal de centolla y ofrecerá degustaciones de este manjar patagónico. Será una oportunidad única para conocer más sobre esta tradición y probar preparaciones elaboradas con producto fresco de la región.
Comentarios