Wednesday 26 de June de 2024
PESCA | 13-05-2024 15:15

Buenos indicios para los pescadores sobre los peces que habitan la cuenca del río Cuarto

Se trata del primer registro en 30 años y fue realizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto. El muestreo permite reconocer al dorado, de amplio valor deportivo, y una especie que había desaparecido hace muchos años.
Ver galería de imágenes

Científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) detectaron 16 especies de peces, aunque se estiman que hay 25 en la cuenca del río, lo que representa más del 50% de todas las que habitan en Córdoba, en un informe que difundió UNRC Ciencia. El estudio está bajo la dirección del doctor Miguel Mancini, docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y del Instituto de Ciencias Veterinarias (Incivet- UNRC/Conicet), enmarcándose dentro de un proyecto PICT-O Asociativo Córdoba, entre la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica.

Aunque completar el trabajo demandará dos años más, los muestreos ya permitieron reconocer, por ejemplo, la presencia del dorado, que había desaparecido hace muchos años, pero que regresó después de la creciente de 2016. Esta es una especie emblemática y muy apreciada por su alto valor deportivo, imán para los pescadores de todo el país. Hace ocho años volvió a ingresar por la laguna La Helvecia, según los primeros registros. Desde entonces, hay mayor cantidad de ejemplares y más grandes, con tallas superiores a los 55 centímetros, cuando en 2016 no alcanzaban los 30 centímetros. En esos espejos de agua hay dos especies principales. Una es el pejerrey y otra la carpa. La primera está sometida a una fuerte actividad de pesca, pero la segunda no, por lo que es un recurso desaprovechado, que podría transformarse en una fuente alternativa de proteína para la alimentación.

1305_riocuarto

Más de tres décadas sin estudios en Río Cuarto y la región

Según señala la nota de La Voz, el trabajo une a investigadores con referentes locales y pescadores deportivos, quienes aportan su conocimiento. “Hace más de tres décadas que no se realizaban estudios exhaustivos de peces”, sostuvo Mancini, quien encabeza el grupo de trabajo que lleva adelante el proyecto sobre la ictiofauna junto al profesor Víctor Salinas y al becario doctoral Juan Marzuoli (Conicet), ambos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Colaboran en algunos muestreos Gonzalo Varela, Juan Godoy y Fernando Quiroga, de la Fundación Río Ctalamochita; los referentes locales Nicolás y Lucas Bardossy, Martín Garro (laguna La Helvecia) y Esteban Sigal, un destacado especialista de la pesca con mosca que aporta valiosa información al equipo de investigadores sobre la presencia y tamaño de determinadas especies que habitan en nuestra región.

1305_riocuarto

“Queremos precisar qué especies de peces habitan en el río actualmente. Además, nuestro equipo de trabajo, junto con el doctor Juan Rosso (Universidad Nacional de Mar del Plata) y otros investigadores de la UNRC y del país, estamos evaluando diversos aspectos de las poblaciones de tararira y de dorado, incluso la posible existencia de linajes genéticos y la presencia de parásitos con potencial zoonótico”, precisó el investigador de Incivet. Y añadió: “Confirmando las especies presentes en los diferentes ambientes, se puede gestionar mejor el recurso pesquero. Por ello, nos hemos propuesto estudiarlas y analizar los aspectos productivos de las lagunas del sur provincial. Es decir, el proyecto abarca no solo el río Cuarto, sino también lagunas asociadas a su cuenca baja”.

1305_riocuarto

Los resultados preliminares obtenidos en la cuenca media del río, con sitios de muestreos ubicados aguas abajo y arriba de la ciudad de Río Cuarto, indican la presencia de 16 especies de peces, pero si a estos resultados se les suman los registros de la base de datos que posee el área de Ecología y Acuicultura de la UNRC, correspondientes a la cuenca baja, totalizarían más de 25 especies, algunas de las cuales no han sido reportadas en décadas anteriores, como el caso de la boga y el bagarito (porteño), entre otras.

“Estaríamos en condiciones de confirmar que habitan en el río Cuarto y lagunas asociadas algo más del 50% del total de las especies registradas en la actualidad en la provincia de Córdoba, lo cual revaloriza la fauna de peces de nuestra región”, cerró el investigador. 

 

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend