Wednesday 26 de June de 2024
INFORMATIVO | 05-06-2024 18:30

Día Mundial de la Migración de Peces: exitoso encuentro en Rosario

En la provincia de Santa Fe tuvo lugar un evento para reflexionar y trazar líneas de acción sobre las problemáticas de las principales especies tanto de interés social como deportivo.
Ver galería de imágenes

El 1 de junio se celebró el Día Mundial de la Migración de Peces, una fecha que en Argentina se enmarca la VI Edición de unos encuentros bianuales y multidisciplinarios, los que llevan por lema “Manteniendo la conectividad de los ríos y sus funciones ecológicas para la conservación y manejo sustentable de los peces migratorios”. El evento tuvo lugar en el Acuario Río Paraná de Rosario, Santa Fe, y participaron científicos, ambientalistas, pescadores y funcionarios para reflexionar y trazar líneas de acción sobre las problemáticas de las principales especies tanto de interés social como deportivo.

La organización estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, junto al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe; el Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná; Lab. de Hidroecología INALI (CONICET-UNL); Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR; Wetlands International/Fundación Humedales, declarado de interés por la Cámara de Senadores y Diputados de la provincia de Santa Fe.

0606_peces

La cuenca del Plata y sus principales ríos sufren una creciente presión de impactos antrópicos que se traducen en reducción de calidad de agua, dragados, represamientos, sobrepesca, sumado a ello, los efectos negativos del cambio climático. Estos factores pueden incidir adversamente sobre los peces migratorios y en particular, de aquellos que realizan migraciones transfronterizas. A través del diálogo entre los diferentes actores representantes de la academia, tanto universidad, investigadores del CONICET, de la comunidad de pescadores artesanales, comerciales y deportivos, así como organizaciones de la sociedad civil, y tomadores de decisión del poder legislativo y ejecutivo, se procuró identificar los principales conflictos y problemas recurrentes y recientes, que amenazan la conservación de éstas especies y sus pesquerías asociadas proponiendo criterios multidimensionales para un manejo y gestión que asegure la sustentabilidad de las mismas.

La exposición estuvo encabezada por Enrique Estévez - Ministro de Ambiente y Cambio Climático, seguido de Alejandro Luciani - Secretario de Biodiversidad, y la Dra. Bárbara A. Bercovich - Licenciada en Biotecnología y Dra. en Ciencias Biológicas y Directora Provincial Proyectos Especiales, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Desarrollo Productivo, Acuario Río Paraná, todos ellos representantes de la Provincia de Santa Fe. Seguidamente, la exposición del Dr. Claudio R. Baigún - Coordinador del Programa de Pesquerías de Pequeña Escala de Wetlands International-Fundación Humedales, abordaba el tema de la migración y estudios poblacionales de peces de importancia comercial/recreativo y manejo de pesquerías asociadas a peces migratorios.

0606_peces

En otro tramo del encuentro, el Dr. Luis A. Espínola - Investigador Independiente del CONICET, que trabaja en el laboratorio de hidrogeología del INALI y ha realizado como publicado una cantidad significativa de investigaciones en su campo (Ecohidrología de comunidades de peces de agua dulce). Su charla fue acerca de especies no nativas en el río Paraná en su tramo medio, puntualizando en el Salmón Chinook. Luego llegó el turno de la Dra. Eva Rueda - Licenciada en Genética. Doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora Adjunta de CONICET y profesora Adjunta de la Asignatura: Biología Celular y Molecular y el Taller de Biología Molecular en la UNL; y profesora Adjunta de Genética en la Universidad Nacional de Entre Ríos habló de la genética de poblaciones y de la conservación de especies de interés sanitario y económico de los humedales. Y por último, la Dra. Natalia Silva - Doctora en Ciencias biológicas, Investigadora del Instituto de Ictiología del Nordeste; responsable técnica del proyecto “El río Paraná tiene peces marcados", docente de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE.

Un punto interesante (tratándose de un evento en donde confluyen especialistas del campo de la biología, ONGs y funcionarios) fue la exposición de Jorge Bartolí, integrante de El Paraná No se Toca; promotores originales de la demanda a la provincia de Santa Fe desde la militancia ambiental. Hecho que la justicia tomó en cuenta para pedirle a los funcionarios santafesinos la organización de un plan integral para la explotación sustentable de los recursos, los que son fuertemente impactados por la actividad humana y que necesitan de una retórica como la del Dr. Lisandro Arelovich - Director del departamento de Antropología Social y titular de la cátedra de Antropología Económica de la UNR, CONICET – miembro y representante de la ONG Taller Ecologista, como coordinador del área de Soberanía Alimentaria, para versar acerca de las cuestiones culturales y comerciales tan arraigadas que influyen en la dificultad de tomar decisiones consensuadas.

0606_peces

Respecto de la contaminación de plásticos en la cuenca parano platense disertó el Dr. Martin C.M. Blettler - Dr. Investigador del CONICET, trabaja en el INALI (CONICET-UNL), quién es coordinador del área de impactos y biodiversidad de Cauce, cultura ambiental, causa ecologista. En tanto, la pesca comercial artesanal fue representada por Julián Aguilar – pescador artesanal rosarino, ex funcionario de pesca de Agricultura familiar Nacional.

Hubo espacio para la charla con el pescador recreativo, y para ello estuvo convocado Wilmar Heber Merino - Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Periodista profesional desde los 20 años, dirige la sección pesca en Diario Popular, es colaborador de la revista Weekend y ha tenido un programa de pesca llamado “Expedición Merino”, además de trabajar en revista Aire Libre e integrar Ríos Sanos, una agrupación de pescadores deportivos con inquietudes ambientales, lo que se puede apreciar en el video compartido en el link: https://www.youtube.com/watch?v=K5Idjo6MV3o&t=1074s 

Fabio Baena, ex miembro del Consejo Provincial Pesquero santafesino y orador en audiencias públicas, mostró bellos trabajos educativos en el marco de sus “Estrategias en Socialización de la Ciencia”. Es autor de “Peces del Paraná, guía ilustrada”, mientras que Juan Pablo Gozio, creador de la marca Tech Tackle, habló como representante y primer argentino miembro del Directorio de la International Game Fish Association (IGFA), siendo, además, presidente del Consejo Sudamericano de esa organización.

Las autoridades santafesinas estuvieron representadas a través de diversos funcionarios como Franco Ponce de León, Director Provincial de Fauna y Pesca; quien versó sobre el Sistema de Control y Fiscalización Ictícola de la Provincia de Santa Fe, junto a Roberto Civetti y el Dr. Orlando Sabbadini, de la Dirección General de Manejo sustentable de los recursos pesqueros.

0606_peces

Para el final oraron Joel de Souza, Coordinador Área Infraestructura e Inversiones, Fundación CAUCE. (Cauce, cultura ambiental, causa ecologista), Ariel Ocantos - Lic. en Relaciones Internacionales, miembro del Taller Ecologista - Becario CONICET -Docente UNR y los miembros del Equipo de Acuarismo del Acuario del río.

La diversidad de miradas sobre nuestra ictiofauna enriqueció el debate que planteó a la provincia no solo cuestiones de fiscalización y reglamentación a resolver, sino también el potencial turístico, económico y social de una región bendecida con especies migratorias de alto valor que merecen un trato sustentable. Algo para destacar es el reclamo evidenciado en el encuentro por el desfinanciamiento a proyectos científicos que merecen ser apoyados convenientemente para dar respuesta a los miles de interrogantes planteados. Como conclusión, muchas reflexiones sobre nuestros peces transfronterizos que merecen una política de cuenca sería para su protección y cuidado, y mensurar el posible impacto de obras mayúsculas como la Hidrovía que simplemente pretende amoldar el Paraná a los barcos transoceánicos sin contemplar a los seres vivos que integran su cauce, la dinámica acuática que se verá alterada en tiempos de sequía como las que acabamos de dejar atrás y las poblaciones ribereñas que verán alterados sus modos de vida y sustento. Sin duda, mucho para pensar, mucho para hacer.     

Galería de imágenes

En esta Nota

Wilmar Merino

Wilmar Merino

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend