En el marco de la campaña que Greenpeace viene llevando a cabo desde marzo de 2021 con el fin de proteger al Mar Argentino contra la pesca ilegal y la falta de controles, contra la contaminación con plásticos y la explotación de hidrocarburos, el rompehielos Arctic Sunrise está realizando una travesía informativa desde Ushuaia a Buenos Aires para investigar, documentar, denunciar y enfrentar cuerpo a cuerpo todas esas serias amenazas sobre nuestro mar.
Según explicaron fuentes de Greenpeace en el día de hoy, martes 12, el viaje que se extenderá por un total de 30 días, está iniciando su etapa final con el tramo entre Mar del Plata y el puerto de Buenos Aires donde, si las inclemencias del tiempo así lo permiten, tiene estipulado arribar este jueves 14.
En tanto que, durante el próximo sábado y domingo, el rompehielos que permanecerá atracado en la Dársena Norte 6 de Puerto Madero, ubicada en la calle Cecilia Grierson 400, podrá ser visitado y recorrido en todas sus instalaciones por el público, de manera totalmente gratuita, entre las 10 y las 18 horas de ambos días.
Entre las actividades previstas habrá visitas guiadas por la cubierta, juegos interactivos para los más chicos de la familia, un espacio para aprender con qué acciones simples y cotidianas se puede cuidar el ambiente, y charlas explicativas sobre los 50 años de trabajo de Greenpeace.
Además, habrá un patio de comidas, en tanto que el domingo 17, a partir de las 19.30 horas tendrá lugar una serie de shows en vivo, con entrada libre y gratuita.
Cabe destacar que a lo largo de esta ardua campaña educativa propulsada por Greenpeace, los científicos del Arctic Sunrise ya han logrado detectar más de 400 buques pesqueros que se encontraban realizando pesca ilegal, a la vez que también descubrieron un “barco freezer” que ayuda a que los buques optimicen drásticamente su depredación..
“Por un lado la pesca industrial hace que, por ejemplo, las ballenas francas australes queden expuestas a redes y colisiones y, por otro lado, la expansión petrolera que utiliza técnicas como la exploración sísmica, bombardeos acústicos que pueden provocar que las ballenas mueran por ahogamiento, choques, lesiones o varamiento. Lamentablemente, hoy ya hay menos ballenas en el Mar Argentino por los efectos de la exploración sísmica del petróleo”, señalaron desde Greenpeace.
Comentarios