Un equipo de científicos argentinos y japoneses encontró, dentro del campo "La Anita", ubicado en una zona montañosa de la Formación Chorrillo, a 25 kilómetros de la ciudad de El Calafate, Santa Cruz, varios restos fósiles de un gigantesco animal que, según afirmaron, habitó en la Patagonia hace, aproximadamente, unos 66.000.000 de años.
![0110_rufino](https://fotos.perfil.com/2025/01/10/trim/64/64/0110rufino-1946147.jpg)
3 restós en lugares inusuales de Buenos Aires
Bautizado Patagomaia Chainko - "Chainko", significa "hueso grande" en idioma Aonikenk-, entre los restos desenterrados que corresponden a un mamífero del tamaño de un zorro del grupo Theria, que comprende los mamíferos placentarios y marsupiales, los investigadores hallaron la cintura pélvica, la tibia, un fragmento del cubito y el hueso fémur que les permitió calcular tanto la masa del animal como su sorprendente tamaño.
"Este hallazgo es de gran importancia para la comunidad científica mundial, ya que proporcionará información crucial sobre la evolución de los mamíferos, particularmente aquellos que coexistieron con los dinosaurios y ha abierto nuevas preguntas sobre la vida en la Era Mesozoica", explicó el doctor Nicolás Chimento, uno de los principales responsables del hallazgo, en diálogo con Radio Nacional Calafate.
"Este gigantesco mamífero es un pariente lejano nuestro, es un mamífero como nosotros, que convivió con los dinosaurios. En la época de los dinosaurios había mamíferos, de hecho, se originaron casi al mismo tiempo los dinosaurios y los mamíferos. Los gigantes fueron los dinosaurios, entonces los mamíferos quedaron relegados a hacer chiquititos. En este caso, nosotros encontramos un mamífero que no solamente convivió con los dinosaurios, que es algo particular, sino que es el más grande del mundo en esa época. Tenemos al mamífero más grande del mundo de la era de los dinosaurios", agregó el paleontólogo que trabaja en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados y en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN).
Acerca del sorprendente tamaño de este milenario mamífero, Chimento afirmó que "el 99% de los mamíferos descubiertos en el mundo de la era de los dinosaurios, tenían menos de un kilo. "O sea, eran chiquitos como un cuy, como una lauchita, como un ratón. Este mamífero tenía el tamaño de un zorro colorado, era un bicho de 14 kilos. Es muy probable que este animal haya sido un depredador que se haya comido a bebes de dinosaurios”.
Por último hizo hincapié en la enorme importancia que tiene este hallazgo no solo para la paleontología argentina sino mundial. “Argentina está cuarta por encima de Estados Unidos. La ciencia argentina está a la vanguardia mundial y este tipo de publicaciones son las que nos hacen ranquear en esos lugares porque, a partir de ahora, cuando los paleontólogos descubran un nuevo mamífero van a tener que venir acá y compararlo con el Patagomaia. Eso pone al Calafate en el ojo a todo los paleontólogos del mundo que trabajan mamíferos de la era de los dinosaurios”, concluyó Chimento.
Comentarios