Un equipo de docentes y de investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) participó del hallazgo de un cráneo completo de un cocodrilo marino en la localidad de Loncopué, en el Alto Valle de Neuquén.

El fósil, que data de, aproximadamente, unos 150 millones de años de antigüedad, corresponde a un ejemplar del grupo de los metriorrínquidos. "Se trata de un ejemplar de entre dos y tres metros de longitud que se alimentaba de peces e invertebrados. Estos reptiles habitaron la antigua Cuenca Neuquina durante el Jurásico Superior, antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes", detallaron desde la mencionada institución educativa.
Cocodrilo milenario: pequeño, pero peligroso
El cocodrilo fósil pertenece a un linaje marino que se caracterizaba por un hocico largo, delgado y dientes finos. “Se habrían alimentado principalmente de peces pequeños e invertebrados marinos como los amonites”, detallaron los investigadores.
"Este hallazgo se suma a otros importantes de la región, posicionando a Loncopué como un área clave para la paleontología argentina. Esta intervención refuerza el compromiso colectivo con el resguardo del patrimonio natural e histórico", agregaron.
El descubrimiento fue posible gracias a una denuncia anónima que fue realizada bajo el Protocolo de Protección del Patrimonio Cultural de Neuquén, en tanto que el rescate fue coordinado por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y contó con la participación de Juan Ignacio Ison, Micaela Chaumeil Rodríguez y de Marianella Talevi. "El material fue hallado en el puesto Los Álamos, propiedad de la familia Fuentes, quienes habían colaborado en un rescate paleontológico anterior", comentó Talevi.
El ejemplar, que se encuentra en perfecto estado de conservación, será de gran importancia para los estudios futuros sobre la fauna marina jurásica, por lo que, tras el rescate, el equipo llevó a cabo una jornada de divulgación en la localidad de Mulichincó, de la que participaron docentes, estudiantes y vecinos. "Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local", agregó Talevi.
Por su parte, desde la UNRN destacaron la articulación entre la ciencia y la comunidad local. “Este esfuerzo resalta la conexión entre la ciencia y la historia geológica de la Patagonia”, concluyeron desde la universidad rionegrina.
Comentarios