Elefantes en el río, leones en los árboles, chimpancés
en la garganta de Kyambura: el Parque Nacional de la Reina Isabel en
Uganda tiene una gran diversidad de especies. Esto se debe a que en
el Rift de África Oriental la sabana se junta con selvas y humedales.
Cuando dos chimpancés cruzan el camino en el campo, el experimentado
guardabosques siente la alegría de un niño pequeño. Robert Adaruku,
de 37 años, se quita los prismáticos y se muestra tan exultante como
si por primera vez en su vida hubiese visto un mono. “Hoy es un día
maravilloso. Tenemos mucha suerte”, afirma.
Adaruku, que lleva 15 años trabajando en el Parque Nacional de la
Reina Isabel, en el suroeste de Uganda, sabe que raras veces los
chimpancés salen de la selva húmeda en la garganta de Kyambura para
desplazarse hacia la sabana abierta. Sin embargo, los higueros son
una tentación demasiado grande. Los animales saltan entre las ramas y
disfrutan de la abundancia de frutas.
No está garantizado en absoluto que uno pueda ver durante una
caminata guiada uno de los 24 chimpancés que viven actualmente en la
garganta, de 100 metros de profundidad y densamente arbolada. “Por la
mañana buscan comida, se llaman y pelean entre sí”, dice Adaruku. En
esos momentos es más fácil ver a estos monos. Por la tarde, sin
embargo, los animales están sentados dentro de la selva o en árboles
tropicales, prácticamente invisibles para los ojos no entrenados de
los turistas.
El Parque Nacional de la Reina Isabel hace lo necesario para que
también los viajeros que conocen bien el mundo animal de África
tengan experiencias sorpresivas. Estose debe a la ubicación del
parque en el Rift Albertino, la rama occidental del Rift de África
Oriental, donde se juntan la selva húmeda, pantanos de papiro,
cráteres y sabanas. Además, entre las placas continentales se
formaron aquí el lago Eduardo y el lago George.
Debido a la presencia de diferentes ecosistemas, la diversidad de
especies en el Parque Nacional de la Reina Isabel es mayor que en
casi ningún otro lugar de África Oriental. En el parque hay más de
610 especies de aves, entre ellas la grulla real, el pájaro heráldico
de Uganda. La mayoría de los turistas quieren ver los exóticos
mamíferos terrestres y no se ven decepcionados.
Es cierto que también en el vecino Parque Nacional Kibale puede
observarse un gran número de chimpancés, y en muchas reservas de
África Oriental hay elefantes y leones. Sin embargo, en el parque
Nacional de la Reina Isabel hay ambas cosas. Y el paisaje variado
ofrece a los animales un escenario variopinto.
[gallery ids="58095,58097,58099,58101,58103,58105,58107,58109"]
El guardabosques Adaruku, que lleva al hombro un fusil de asalto
AK-47, guía a los turistas hacia el fondo de la garganta de los
chimpancés. Desde la copa de un árbol, un colobo mira asustado hacia
abajo.
Originalmente, la población de chimpancés en la garganta de Kyambura
vivía en una extensa zona boscosa al sur del parque. En el pasado,
los dos hábitats estaban comunicados por un corredor que se cortó
hace más de 30 años, por lo que los chimpancés quedaron aislados en
la garganta.
Sin embargo, la población se estabilizó. “Hace poco perdimos a cuatro
ejemplares, que probablemente estaban peleando entre ellos”, dice
Adaruku. “Pero también tenemos bebés”. El chimpancé más joven tiene
dos años. Sin embargo, el grupo está amenazado por la endogamia.
Reabrir el antiguo corredor sería una tarea complicada, porque en
medio hay varios pueblos.
Esta tarde, los turistas ya no pueden ver chimpancés en la garganta
de Kyambura pero en su lugar se produce un inesperado encuentro con
un elefante, que incluso el guardabosques descubre un poco tarde
entre las matas. El animal agita las orejas hacia adelante. Una mala
señal. “Siente que va a ser atacado”, susurra Adaruku, que ordena a
los turistas a que se retiren rápidamente.
Mucho menos estresante es el encuentro con elefantes en el canal de
Kazinga, probablemente la atracción más popular del parque nacional.
Un viaje en barco por esta vía acuática natural entre el lago Eduardo
y el lago George permite observar cómodamente un gran número de
paquidermos. Los barcos atracan directamente debajo del “Mweya Safari
Lodge”, desde cuya terraza ya se pueden observar elefantes, búfalos
africanos e hipopótamos en el otro lado del río.
Las excursiones en barco no cubren la extensión total del canal, de
40 kilómetros, pero aun así hay mucho que ver. En la desembocadura,
en el lago Eduardo, se han juntado bandadas de aves acuáticas,
pelícanos, cormoranes, garzas goliat y garzas de cuello negro.
Desgraciadamente, el picozapato, una ave única, casi nunca se deja
ver.
En el cómodo lodge con sus pesados muebles de madera en la península
de Mweya, los turistas pueden contemplar por la tarde con una bebida
la puesta del sol, siempre rodeados por empleados atentos. Después de
la cena hay bailes folclóricos para entretener a los huéspedes.
Más tarde, un hipopótamo pasa junto a la puerta de la habitación
doble, que cuesta 350 dólares (300 euros) por noche. Un safari en
África es un sueño para turistas adinerados y al mismo tiempo es un
cliché.
Una atracción inusual del parque nacional son los leones de Ishasha,
en la parte sur de la reserva, que se suben a los árboles. Esta
región está situada al margen de las rutas principales, por lo que
recibe menos visitantes. En la llanura de Kasenyi, una leona se ha
acomodado en la sombra de las ramas a una altura de tres metros. Otra
experiencia inesperada. Robert Adaruku sería muy feliz aquí, pero
seguramente está buscando otra vez a los chimpancés.
Información básica: El Parque Nacional de la Reina Isabel
Destino: El parque nacional está situado en el suroeste de Uganda y
es uno de los parques más variados del país.
Documentos: Para entrar en Uganda se necesita un visado que hay que
solicitar y pagar online antes del viaje.
(https://visas.immigration.go.ug/). El precio es de 50 dólares (unos
42 euros). Además es necesario presentar un certificado de vacunación
contra la fiebre amarilla.
Cuándo viajar: Las mejores épocas para observar animales son los
meses secos, entre diciembre y febrero, y el período
julio-septiembre.
Alojamiento: En el Parque Nacional de la Reina Isabel hay
alojamientos de diversas categorías. Uno de los más caros es el
”Mweya Safari Lodge”. Sin embargo, en la península de Mweya también
hay un hostal barato y un camping.
Salud: En toda Uganda y durante todo el año hay un elevado riesgo de
contraer la malaria. También es importante protegerse de los
mosquitos. Asimismo, se recomienda una vacunación contra la hepatitis
A.
Seguridad: Uganda es para turistas un país relativamente seguro en
África. Muchos turistas compran paquetes completos de empresas de
safari profesionales.
Comentarios