Wednesday 18 de June de 2025
INFORMATIVO | 28-05-2025 14:00

Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos

La aparición de una ascidia colonial en Chubut y el gran avance del visón americano en toda la Patagonia revelan el grave impacto que tienen las especies exóticas en ecosistemas frágiles.
Ver galería de imágenes

Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del CONICET y de varias universidades regionales en la Patagonia argentina afirma que el equilibrio natural de estos ambientes está en peligro ante la presencia de dos especies invasoras. La primera de ellas, llamada Botrylloides diegensis es una ascidia colonial que podría haber arribado a la zona desde el Canal de la Mancha o desde Japón y fue hallada en los pilotes del muelle Almirante Storni y en Punta Cuevas, un área intermareal, lo que representa una toda una novedad y a la vez una gran preocupación para la región.

Según explicaron los científicos, si bien esta especie, que vive adherida a superficies como muelles o rocas, nunca antes había sido registrada en el Atlántico Sudoccidental, puede competir con otras especies marinas que viven pegadas al sustrato, como los moluscos y los invertebrados.

2805_visòn americano

Especies invasoras: alerta máxima en la Patagonia

“Cuando la descubrimos, lamentablemente ya estaba establecida, es decir, que no podemos hacer mucho para erradicarla”, explicó Clara Giachetti (IBIOMAR-CONICET). Ahora, los investigadores están analizando su expansión hacia los arrecifes naturales, a la vez que están evaluando cómo interactúa con especies nativas. “Estamos trabajando en hacer seguimientos y ver cómo se están distribuyendo en el resto del Golfo Nuevo”, agregó la científica. 

Además, Botrylloides diegensis también fue detectada en Mar del Plata, lo que, según los especialistas, sugiere que podría estar viajando a través de embarcaciones que conectan ambos puertos”. “Esto da cuenta de lo importante que es tener conocimiento acumulado de la biodiversidad presente en nuestras costas. Las ascidias son filtradoras y sésiles, y aunque parezcan simples, están emparentadas con los vertebrados", comentó Giachetti.

2805_visòn americano

En paralelo, otra especie exótica también despertó gran preocupación en los científicos: el visón americano. “Fue introducido en Argentina alrededor del año 1930 con fines económicos, y hoy es considerado una plaga por Parques Nacionales", afirmó Hernán Pastore Hernán Pastore, licenciado en Ciencias Biológicas.

“En el caso de las especies exóticas, se debe eliminar a los individuos, La especie ha colonizado zonas nuevas y pone en riesgo especies autóctonas como el pato de los torrentes o el macá tobiano", concluyó el científico del Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue.

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend