Thursday 17 de July de 2025
INFORMATIVO | 26-06-2025 16:00

Bariloche: trabajan para hacer visitable la isla Huemul

Envuelta en el misterio por haber sido la sede de experimentos nucleares durante la presidencia de Perón, es un área así rica en fauna y flora. Desde el municipio tienen el proyecto de recuperarla para el disfrute del turista mientras siguen trabajando en mejorar la salida de la ciudad por Bustillo.
Ver galería de imágenes

Patricia Daniele
Patricia Daniele

Ver más autores

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Lunateen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

En Bariloche, la isla Huemul siempre fue un mito cuya visita es acariciada en secreto por los más aventureros. Está ubicada en el lago Nahuel Huapi, en cercanías de la ciudad, y se la declaró reserva de la Municipalidad en 1998 para conservar en su estado natural las comunidades ecológicas existentes y los valores históricos que alberga. La isla tiene una superficie de 74 ha y alberga bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y coihues (Nothofagus dombey).
​Pero cuenta la historia que allí se desarrolló un fallido proyecto científico denominado Proyecto Huemul, llevado a cabo por el austríaco Ronald Richter desde 1948 hasta 1952, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Allí se instalaron laboratorios secretos destinados a desarrollar la fusión nuclear controlada, una posibilidad que en ese momento no había logrado ningún laboratorio en el mundo y que resultaba en un tema de gran interés porque implicaría contar con una fuente prácticamente inagotable de energía. 

0626_huemul

Aprobado el proyecto, Richter determinó que las condiciones que ofrecía la isla Huemul eran las más adecuadas del territorio nacional. Como consecuencia de esto se creó en 1950 la Comisión Nacional de Energía Atómica, pues entre sus objetivos estaba brindar apoyo al Proyecto Huemul. Una comisión (entre los que estaba José Antonio Balseiro) analizó la viabilidad del proyecto, demostrando que no tenían allí ningún dispositivo que pudiera generar un campo magnético oscilante para lograr el efecto buscado. La fallida historia de este proyecto fue objeto de una ópera y un libro. Y la consecuencia más directa en la zona fue la creación del renombrado Instituto Balseiro.
Así se terminó desactivando el Proyecto Huemul y la isla finalmente quedó abandonada con las construcciones deteriorándose paulatinamente. Su Playa Bonita es un atractivo para llegar navegando o en excursiones en kayak. Hoy los edificios que dejó el frustrado plan de fusión nuclear están en ruinas, hay sectores de riesgo, senderos en mal estado y una derruida confitería que alguna vez tuvo esplendor, además de un muelle en malas condiciones y un barco hundido a pocos metrosEn 1988 se creó la Reserva Histórica, Ecológica y Turística Isla Huemul y en el 2007 esa área por ordenanza fue incorporada a la iniciativa de creación de la Reserva de Biosfera Andina Norpatagónica.

0626_huemul

Pero recientemente el secretario de Turismo de Bariloche, Sergio Herrero, reveló que desde su cartera están trabajando para poner a la isla en valor en valor. "Queremos que la gente la visite, contar su historia y armar un pequeño museo de Richter. Podemos arreglar el puerto y conseguir quién ofrezca el servicio turístico pero el proyecto es mucho más grande: queremos reconstruir los lugares, la vivienda y asegurarnos de que no haya ningún daño para las personas que vayan también. Estamos planeando reconstruir la casa en la que vivía Richter, dejarla como en la época y que vos entres como en un museo para que vas cómo trabajaban y enterarte de toda la historia. Estamos trabajando en eso".

0626_huemul

El problema de Bustillo

La salida de la populosa Bariloche, que se hace por la avenida Bustillo, es lenta, farragosa y un tema a resolver. En estas vacaciones de invierno, los amantes del esquí que se alojen en el centro de la ciudad van a enfrentar esa dificultad cuando vayan al cerro Catedral. Pero desde el municipio ya están trabajando para resolverlo: "Hace dos semanas se firmó, a pedido de nuestro intendente, un convenio que establece que las rutas provinciales pasen a manos de la ciudad, porque esa ruta era provincial. Hoy tenemos un cuello de botella en la salida de la ciudad sobre el que ya se está trabajando en arreglarlo y ampliando. La Bustillo se construyó pensando en una ciudad para 60 000 personas y hoy somos 180 000 habitantes. A eso hay que sumarle la afluencia turística -contó durante una entrevista exclusiva Herrero-. Se está estudiando la mejor forma de resolverlo. Incluso se evaluó la posibilidad de poner un tranvía hacia la montaña. Nosotros somos de soñar, de proyectar porque queremos una ciudad moderna y que el turista, sin importar su poder adquisitivo, se encuentre en una ciudad feliz. Ahora van a instalar baños públicos en el Centro Cívico y se ha puesto en valor el parque LLao Llao, que es un lugar hermoso que tenemos que por ahí muchos no lo recorrían".

Galería de imágenes

En esta Nota

Patricia Daniele

Patricia Daniele

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Lunateen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend