Sunday 30 de June de 2024
4X4 | 13-06-2024 07:00

Cadenas para nieve: cómo, cuándo y dónde usarlas

Qué modelos se consiguen en el mercado. Claves para la elección y colocación. Diferencias de uso entre las de acero, sintéticas y tipo precinto. Qué provincias las exigen para circular en invierno 2024.
Ver galería de imágenes

Amanece en una ruta patagónica. Durante la madrugada tal vez nevó o cayó rocío. Hay mucho viento y hace frío. Es probable que no lo veamos, pero sobre el asfalto casi seguro que se formó una fina capa de hielo resbaladizo que se disipará con luz solar, pero que perdurará más en las zonas sombrías, en esas en que la luz directa no pega por el reparo de los árboles o de las propias montañas. Por eso, en estas regiones se maneja cuando el sol comenzó a calentar, cuando su tibio calor derrite el hielo y los neumáticos logran mayor adherencia en las maniobras y el frenado. Caso contrario –y a falta de neumáticos con clavos–, hay que salir a la ruta con cadenas de gruesos eslabones de acero cementado colocadas (si la travesía será por hielo hay unas específicas con púas para esta superficie).

0106_cadenas_nieve_barro_4x4_off_road

¿Las cadenas se instalan adelante o atrás?

Es una pregunta recurrente. La respuesta es: si el vehículo es 4x2 se colocan en el eje que tracciona, no importa si tiene tracción delantera o trasera. En el caso de que sea 4x4 (en general, la mayoría de las pick-ups tienen tracción trasera), salvo contadas excepciones van adelante, ya que este eje también ejerce tracción en la distribución de fuerzas en 4H o 4L (en caminos con posibilidad de derrapar conviene circular siempre en alta) y así nos aseguramos un mayor control de la dirección. 

Antes de colocarlas (se venden de a pares) hay cinco claves importantes que debemos saber: 1) comprar la medida adecuada al neumático (no son todas iguales, menos aún si tenemos cubiertas off road), si la medida es chica no la podremos colocar y, si es grande, lo más probable es que rompamos algo del vehículo y/o se salgan; 2) ensayar su colocación (suele ser bastante engorroso) con paciencia y en un lugar cómodo; 3) de ser posible, colocarlas antes de ingresar en la zona complicada (hacerlo en medio de la nieve o el barro es más complejo; es conveniente utilizar guantes de trabajo y la alfombra del conductor para apoyar las rodillas en el suelo); 4) no bajar la presión de inflado de los neumáticos, mantener la habitual de ruta para que no se deformen; 5) en 4x4 off road, por lo general, se utilizan sólo si hay hielo, no en nieve. 

¿Cómo se colocan las cadenas?

Lo primero al sacarlas de su estuche es comprobar que no estén enredadas. A continuación, desabrochar el aro rígido e introducir un extremo por detrás de la rueda. Después, tomar los dos extremos y comprobar que la cadena no haya quedado aprisionada por la rueda. Seguidamente, cerrar el aro interior por encima de la rueda y asegurarse de que queda centrado por detrás del neumático. Por último, cerrar el anillo exterior, centrar el conjunto sobre la banda de rodamiento, ajustar bien el tensor y enganchar el sobrante para que no quede colgando.

En el mercado local existe un modelo bastante más práctico para el off road, que se calza sobre la banda de rodamiento y se ajusta con unos tensores elásticos laterales. En todos los casos, al terminar de usarlas aconsejamos guardarlas limpias y secas en el envase original, precaución que alargará la vida útil del producto.

0106_cadenas_nieve_barro_4x4_off_road

Ya en marcha, debemos saber que las cadenas cambian radicalmente la prestación del vehículo, que ahora tendrá más tracción, por lo que debemos evitar las maniobras violentas, tanto de aceleración como de frenado y viraje. Por eso, se recomienda circular a menos de 50 km/h, con la marcha más larga posible, a bajas revoluciones, y sacarlas cuando el terreno no las requiera, ya que no es conveniente transitar con ellas demasiado tiempo. ¿Se pueden colocar en las cuatro ruedas? Sí, y con ello mejoraremos notablemente la tracción, aunque lo común es contar con sólo un par. 

¿Qué es la cadena líquida?

Se trata de un aerosol que se utiliza en algunas situaciones muy puntuales y que genera una película sobre el neumático al que aumenta la adherencia, ya que disipa la humedad de contacto, lo que evita el derrape. Sin embargo, no reemplaza a la cadena metálica por dos cuestiones fundamentales: no rompe el hielo, es decir, no hace huella; y porque dura muy poco, apenas unos kilómetros. En travesía es conveniente tener un par de aerosoles, aunque su utilidad suele ser muy puntual, por ejemplo, en trepadas de hielo donde se avanza metro a metro y es difícil lograr adherencia. Otro uso frecuente es en la suela del calzado, donde se lo aplica para evitar patinar y caernos en suelos congelados.

0106_cadenas_nieve_barro_4x4_off_road

Modelos menos frecuentes

El primero es de las cadenas textiles. Un invento que nació en Noruega hace algunos años y que se adapta a todo tipo de vehículos. Se trata de una tela que se instala fácilmente y que permite transitar sobre nieve o hielo con un mayor agarre y tracción. Al igual que las cadenas convencionales, se colocan sobre las ruedas que traccionan. La diferencia radica en su facilidad de montaje, en que no producen ruido ni vibraciones, en que pesan menos de un kilogramo y no ocupan mucho lugar. Según el uso y el trato, pueden ser reutilizadas (lavarlas después de cada uso), aunque la vida útil es mucho menor que el de las cadenas de acero convencionales.

Otro modelo similar es el de las llamadas cadenas compuestas, que en esencia son como las anteriores, pero con una funda que no es de tela, sino que se trata de una red de cables de plástico revestidos de material textil. El resultado es un tipo de cadenas para la nieve algo más resistente y liviano, pero también un poco más caro y nada simple de colocar.

0106_cadenas_nieve_barro_4x4_off_road

Finalmente, en nuestro país están a la venta dos soluciones híbridas en forma de precintos con dientes de poliuretano termoplástico que se montan sobre la banda de rodamiento de a uno y a razón de 4 o 5 por rueda. Su uso es muy limitado para situaciones puntuales, es poco probable que se puedan reutilizar ni se pueden colocar en ruedas con llantas ciegas, ya que requieren abrazar el neumático. 

Cubiertas con clavos

Se trata de modelos especiales para hielo y nieve, de uso más generalizado por quienes viven en regiones con estas características climáticas, no para quienes realizan travesías de manera ocasional. 

Muchas de estas cubiertas permiten la colocación de unos clavos especiales (algunas ya los traen de fábrica en mayor cantidad) que aumentan la adherencia, pero que no habilitan a conducir a alta velocidad. Esos clavos se pueden mantener fijos durante la temporada invernal y –si el modelo de neumático lo permite– ser removidos cuando ya no sean necesarios.

A modo de cierre, no subestimemos el clima invernal en zonas patagónicas o cordilleranas, donde pueden sorprendernos tormentas, heladas, formación de hielo y nevadas, todas situaciones que quienes viajamos ocasionalmente a estos lados no estamos acostumbrados a padecer. Estar prevenidos siempre es mejor. Finalmente, recordar que las autoridades provinciales de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego obligan a portar cadenas durante el invierno para transitar determinadas zonas, y no permiten avanzar si no se las exhibe durante un control vehicular.

Verónica Romaña es la directora de la empresa de travesías off road Mainumby4x4.

Galería de imágenes

En esta Nota

Verónica Romaña

Verónica Romaña

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend