Estamos en plena temporada de pesca de lenguados, una especie que no le ha brindado meses muy fructíferos a sus seguidores, aunque en las últimas semanas su rinde mejoró notablemente, y muchos aficionados que vacacionan en la costa atlántica aprovechan para visitar la albufera de Mar Chiquita, sitio emblemático para pescarlos, y dar con alguna de esas tortas características del lugar.
Esta especie nos permite una multiplicidad de técnicas para dar con ellos. Desde la tradicional pesca con carnada, especialmente con pejerreyes chicos, pasando por los señuelos duros o blandos, cucharas, hasta llegar a la cautivante mosca que ha cosechado cientos de adeptos a lo largo de nuestro litoral marítimo. Es un pez migratorio, que, dependiendo las condiciones, se desplaza hacia el sur, el norte o la plataforma marina, mar adentro, buscando un mejor hábitat. Mar Chiquita es uno de los tantos pesqueros rendidores para la especie, donde se dice que el lenguado de la boca es un pescado que viene del mar, en tanto el de aguas arriba, es el residente. Opción es la boca, sector de bancos y declives pronunciados, fuerte correntada y fluctuación constante, donde el lenguado se concentra para alimentarse, y que suele dar los portes más importantes. Aquí es clave contar con un elemento imprescindible, el palo de vida, que nos permite ir reconociendo el terreno para no caernos en el veril, el cual advertiremos en la marea baja. Lo mejor es cruzar hacia el lado de Celpa, donde encontraremos mejores zonas de pesca.

Carnada grande = lenguado gigante
Aguas arriba, y donde nos concentramos con las imágenes de recientes salidas de un referente como Cristian Di Paolo, quien ingresa por el recreo San Gabriel, ubicado en el Km 477 de la Ruta 11, un punto estratégico que nos permite llegar, con una corta navegación, a los lugares claves para pescar la especie como lo son la zona de Punta Ondina, Punta Pejerrey y el Paso de Gómez. El popular Tuba nos hablaba de una pesca con altibajos, con días mejores que otros, pero con la chance, en este mes de enero, de muy buenas faenas.

Chatos de otoño en la albufera de Mar Chiquita
Para ir en búsqueda de ellos, en este caso tenemos que armarnos de cañas entre 2.40 a 3.00 metros y reels chicos frontales o rotativos cargados con nylon 0.35 mm o multifilamento 0,18 mm. Si pescamos con carnada, la línea puede ser de una o dos brazoladas, sobre la que correrá una boyita elevadora alargada sujetada entre dos nudos corredizos, y rematando la misma con un tándem compuesto de un anzuelo simple corredizo, que cumple la función de tensor, y un triple. Los pejerreyes deben oscilar entre los 10 y 12 cm, se los descabeza longitudinalmente y se encarna de manera que el primer anzuelo ingrese por debajo de la columna y salga por el lomo, asegurando con un hilo mágico, y traspasamos el orificio anal por una de las lancetas del triple. La línea se remata con un plomo, que varía su peso de las condiciones del ambiente, en momentos de poca correntada bastará usar un plomo de 35 a 50 gramos, en formato almeja o perita, pero cuando se mueve más vamos a aumentar los pesos para trabajar la línea con plomos de 60 a 70 gramos.
Si pensamos en ir por los lenguados con artificiales, hay que decir que no suelen morder cualquier señuelo. Los de tipo minnow resultan ideales y eficaces cuando imitan en forma, tamaño y color pequeños pejerreyes, y también, un modelo tradicional argentino, como el Coquet o el Tucán, son muy rendidores en zonas de piedra. Hoy, están muy de moda los señuelos blandos, rendidores y accesibles para el aficionado.
En cambio, si la alternativa es pescar con mosca, aquí la albufera permite el privilegio de pescar a pez visto, una opción que no todos los lugares dan y hacen aún más interesante esta pesca. Para pescar con Fly, se emplean cañas de # 5 al # 8, siendo los números del centro los ideales, aunque muchas veces podemos encontrarnos con ejemplares que superan las dos cifras en la balanza, y se torna una empresa difícil la captura con equipos chicos, donde deberemos demostrar nuestra baquía. En el reel, no es necesario un freno importante, y todo el equipo debe ser apto para agua salada, por el deterioro que sufre en esta pesca. Líneas de flote, líderes de nylon común de buena calidad de aproximadamente 2 metros de largo, de 0,50 mm a 0,40 mm de diámetro. En cuanto a las moscas, se destacan las CaMo Red y la Clouser Minnow, en tonos verde chartrouse y rojo. Allí en Mar Chiquita, Nadir Dupuy, gran compañero de Di Paolo y guía en la laguna, ata unas que no fallan y recomendamos probar.
Nos contaba el popular Tuba, quien alterna las salidas en Mar Chiquita con otros destinos del país, que viene muy bien la pesca con artificiales, con una laguna que desde hace unas dos semanas tiene toda agua de mar, con condiciones ideales para pescar. Hay que buscarlos, pero están y comen firmes. Los señuelos y las moscas son lo más rendidor en este momento. Según el día, intentando con vinilos la mayoría estaba haciendo la diferencia con color rojo, aunque puede variar, con varias jornadas en las que el verde pagó bien.
Algo que preocupa es la matanza innecesaria que vemos de esta especie en la albufera, en muchos casos, cantidad de ejemplares chicos. Si bien el lenguado es excelente desde lo gastronómico, es importante un cuidado mayor del recurso, con más pescadores que devuelvan los ejemplares chicos, y que hagan un manejo de la especie con responsabilidad. El desafío está planteado, el lenguado promueve una diversión asegurada, ya sea con mosca, con carnada, en spinning, en trolling o al vadeo. Distintas formas de pesca que encierran una especie que cada vez tiene más adeptos.
Servicios:
- Cristian Di Paolo “El Tuba” Cel: (0223) 156 232017. - Nadir Dupuy (0223) 155 975495. Cuentan con una lancha de fondo plano ideal para pescar en aguas bajas, y una plataforma de casteo. Provee carnadas y moscas. Facebook.
- Pesquero San Gabriel: Ruta 11 Km 477 (a 5 km del peaje de Mar Chiquita). Cel: (0223) 156 821885. Alquiler de botes, bajada de embarcaciones, fogones, pesca de costa, muelle y camping.
Comentarios