El rover Curiosity descubrió las moléculas orgánicas más antiguas halladas en Marte
Son las más largas encontradas hasta ahora en el planeta rojo y muy similares a las que produce la vida en la Tierra. ¿De qué antigüedad datan?
Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto las moléculas orgánicas más largas y antiguas jamás vistas en Marte hasta el presente, lo que, según afirmaron en nota recientemente publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, "representa un avance importante en la búsqueda de vida más allá de la Tierra".
Encontradas gracias al rover Curiosity, estas gigantescas moléculas tienen una antigüedad similar a la de los primeros indicios de vida en nuestro planeta, por lo que, aunque Marte es actualmente un entorno hostil, con temperaturas extremas y poca agua líquida, los científicos creen que, en un pasado muy lejano, pudo haber tenido condiciones más favorables para la vida humana.
Rover Curiosity: hallazgo inédito en Marte
"Las moléculas encontradas son largas cadenas de carbono con hasta 12 átomos consecutivos, lo que las hace comparables a algunos compuestos biológicos terrestres. Sorprendentemente, han permanecido intactas en Marte durante unos 3.700 millones de años, sin alteraciones por procesos geológicos o climáticos. Por ello es que este descubrimiento fortalece la idea de que Marte podría haber tenido una química orgánica compleja, un aspecto clave en la búsqueda de rastros de vida", señalaron desde la NASA.
A pesar de la importancia del hallazgo, los científicos afirmaron que no es una prueba definitiva de vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, el descubrimiento indica que los elementos esenciales para la vida estaban presentes en el planeta rojo. Por su parte, en cuanto a su origen, existen diversas hipótesis: podrían haberse formado por procesos geológicos, haber llegado con meteoritos o, incluso, ser restos de una posible biología marciana antigua.
Para llevar a cabo el hallazgo, el equipo de investigadores utilizó el laboratorio de Análisis de Muestras de Marte (SAM) del rover Curiosity para identificar estas moléculas. SAM empleó un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas, herramientas que permiten analizar con precisión la composición química de las muestras marcianas. Anteriormente, Curiosity ya había detectado materia orgánica en Marte, pero este hallazgo representa un nuevo récord en cuanto a la longitud de las moléculas identificadas.
Este descubrimiento refuerza la idea que la NASA y otros organismos espaciales están en la dirección correcta en su búsqueda de signos de vida en Marte. "Si bien aún no hay evidencia concluyente de vida pasada, la presencia de estas moléculas sugiere que el planeta pudo haber reunido en algún momento las condiciones necesarias para sostenerla. Con futuras misiones, podremos encontrar más pistas que nos ayuden a resolver el enigma de la vida humana en Marte", concluyeron desde la NASA.
También te puede interesar
-
La sonda europea Hera capturó las primeras imágenes del satélite más lejano de Marte
-
La NASA seleccionó a una estudiante mendocina para diseñar una misión en Marte
-
Este miércoles se podrán ver Marte, Venus, Saturno y Júpiter gratis en el Planetario
-
El Hubble busca desentreñar el enigma del agua perdida en Marte
-
1
Jorge Macri dijo que Manuel Adorni "no conoce la Ciudad ni a los porteños": la respuesta ácida del vocero
-
2
Hallazgo inédito de la NASA tras el descubrimiento de un mundo triple, oculto en el sistema solar
-
3
La Municipalidad de Córdoba pagó US$ 25 millones de la tercera cuota de la deuda contraída por Mestre
-
4
El paro de la CGT promete una calma inusual
-
5
El provocativo tuit de Javier Milei en pleno 2 de abril: celebró a Trump con una canción de la banda inglesa Queen