Centenares de bomberos voluntarios, brigadistas y civiles continúan luchando a destajo para intentar apagar los incendios forestales que se desataron el pasado miércoles 29 de enero en los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi y que, según el utimo parte emitido en la mañana de hoy, lunes 10 de febrero de 2025, ya arrasaron con 37.618 hectáreas en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, según informó el Servicio Nacional de Mantenimiento del Fuego (SNMF)
El parte oficial de la situación actual es el siguiente:
- 450 has. en Caviahue (N). Extinguido
- 15.200 ha en Parque Nacional Lanín (N). Activo
- 10.275 ha en Parque Nacional Nahuel Huapi (RN). Activo
- 3.612 ha en El Bolsón (RN). Activo
- 3.530 ha en Epuyén (Ch). Contenido
- 55 ha en El Pedregoso (Ch). Contenido
- 4.496 ha en Atilio Viglione (Ch). Activo
La gravedad de esta situación ha obligado a las autoridades de las tres provincias patagónicas mencionadas a reforzar los operativos en las zonas donde el fuego sigue arrasando con todo lo que encuentra a su paso, en tanto que el trabajo de los especialistas se ve notoriamente complicado ante los intensos vientos, el humo, a la falta de lluvia y a las altas temperaturas.

Incendios forestales: numerosos focos activos
Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi informaron que el fuego ya consumió 14.000 hectáreas, aunque en el día de hoy, lunes 10 de febrero de 2025, la cifra puede seguir creciendo y que se sigue trabajando en frenar el avance de la cola y el flanco izquierdo,sobre la Ruta 60, zona que se ha que se transformado en uno de los principales frentes de combate.
"Unos 120 brigadistas, guardaparques y pobladores continúan con las estrategias de combate en Lago Rocca-Hess y en El Manso en los diversos sectores. Además, se realizan monitoreos aéreos y por tierra. Otras 90 personas trabajan en aspectos logísticos, comunicación y coordinación", comentaron los especialistas.
"Las estrategias incluyen los monitoreos aéreos y terrestres para vigilar el avance del fuego en tanto que la coordinación entrelos brigadistas y los guardaparques es esencial en este esfuerzo que refleja el intenso despliegue humano para combatir el fuego.
Esta acción conjunta es fundamental para mitigar el avance del incendio. La presencia constante en el área es vital para la protección de los recursos naturales", concluyeron.
Por su parte, en el Parque Nacional Lanín, el incendio en el Valle Magdalena, ya ha afectado a más de 15.000 hectáreas y, lamentablemente todavía hay numerosos focos de fuego activos. Según el Ejecutivo de Neuquén, en la zona se encuentran trabajando 900 personnas - de las cuales 200 son brigadistas, y hay 0 aeronaves Además, se espera la llegada de 100 brigadistas provenientes de diferentes provincias.
El fuego en el Valle Magdalena ha obligado a evacuar a 45 pobladores de Chiquilihuin, y la situación exige esfuerzos coordinados para controlar el incendio en esa región patagónica.. Respecto al foco que se encuentra en El Bolsón, Río Negro, donde la superficie quemada alcanzó las 3,392 hectáreas, afectando a un centenario de viviendas y causando la muerte de un hombre de 80 años, el gobierno de Río Negro aumentó el despliegue a 72 combatientes y a 6 medios aéreos, más un helicóptero de logística.
Por último, en Chubut, cerca de 300 personas trabajan intensamente en el combate a los incendios. Además, en Epuyén el fuego ya arrasó con 3.530 hectáreas, junto con 70 viviendas, mientras otros focos siguen afectando a zonas cercanas como El Pedregroso-El Hoyo y La Batea-Río Pico
“Estamos sufriendo un ecocidio. La superficie de bosques nativos arrasada por el fuego es enorme y tardará varias décadas en recuperarse. La crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios forestales. La dirigencia política debe dejar de subestimar esta situación". señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
"Se precisa mucha más prevención, brigadistas e infraestructura, tanto a nivel nacional como en las provincias, para dar respuesta rápida a los múltiples focos que luego se vuelven incontrolables. El viento, la sequía y los pinos exóticos aumentan los riesgos.”, concluyó el especialista.
Comentarios