Un equipo de especialistas del CONICET encontró restos fósiles de una nueva especie de mamífero prehistórico herbívoro que vivió hace 18 millones de años en la puna de Catamarca, Argentina, según da cuenta una nota publicada en la revista Journal of Systematic Palaeontology,.
Bautizado Ichhutherium wayra - en lengua quechua ichhu significa pasturas bajas o pasto de puna y wayra hace alusión al viento; en tanto que, en griego, therium, significa bestia -, el milenario espécimen fue encontrado durante un relevamiento geológico en la Formación Potrero Grande, una zona geográfica de montañas que se elevan por encima de los 3.900 metros de altura.
“Lo que hallamos es un paladar casi completo con dientes bien preservados que presenta una mosaico de características únicas, compartidas tanto con los mesotéridos antiguos como con los modernos”, señaló Matías Armella, investigador del Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO, CONICET-UNT), en relación al animal que, gracias a los datos arrojados por la investigación, podía llegar a pesar hasta 15 kilogramos, se alimentaba de plantas de hojas duras y era un especialista en excavar y roer.
Mamífero prehistórico: especie no registrada
“Se trata de una nueva especie de ungulado que presenta una combinación de características hasta el momento no registradas. Nuestros análisis indican que divergió tempranamente en el contexto del grupo de los mesotéridos. La paleontología nos ofrece una ventana al pasado de nuestro planeta y permite que comprendamos la evolución de la vida, los cambios climáticos y los procesos geológicos. Si bien este descubrimiento deja más preguntas que respuestas, nos motiva a seguir explorando el pasado de la región y a contribuir con nuestro acervo cultural", agregó el especialista.
La planificación del rescate paleontológico fue posible gracias a un complejo trabajo logístico, como consecuencia de las extremas condiciones climáticas y geográficas que caracterizan a la puna de Catamarca, en tanto que la campaña demandó cinco días y requirió la colaboración de la investigadora de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL, CONICET-FML), Judith Babot y de Daniel García-López y Carolina Madozzo Jaén -colegas de Armella en el INSUGEO-, quienes formaron parte de la campaña paleontológica.
"Las tareas de campo se cumplieron con éxito, ya que a partir de ellas se logró la extracción completa del ejemplar fósil y se avanzó con la prospección de otros sitios potencialmente fosilíferos de la región, es decir, que presentan condiciones favorables para la ubicación de los fósiles", concluyó Armella.
Comentarios