Sunday 23 de March de 2025
INFORMATIVO | 16-02-2025 15:00

Descubren la colección más grande de cometas fuera del sistema solar

Se trata de 74 cinturones de exocometas que están ubicados en estrellas cercanas y revelan su rol fundamental en la formación planetaria.
Ver galería de imágenes

Un equipo de astrofísicos dirigidos por el Trinity College de Dublín, Alemania, acaba de protagonizar un hallazgo astronómico sin precedentes al registrar, por primera vez, imágenes de un gran número de cinturones de cometas que orbitan alrededor de estrellas cercanas, lo que marca un hito en el estudio de estos cuerpos celestes.

Obtenidas mediante el proyecto REASONS, estas imágenes inéditas muestran partículas de tamaño milimétrico dentro de los cinturones, lo que permite identificar la ubicación de los exocometas que se encuentran ubicados a decenas o cientos de unidades astronómicas (UA) de sus estrellas, en regiones tan frías que el agua y otros compuestos permanecen congelados.

1402_cometas

Además, las imágenes también muestran la luz que emiten las partículas de tamaño milimétrico dentro de los cinturones que orbitan alrededor de 74 estrellas cercanas de una amplia variedad de edades, desde las que están emergiendo de su nacimiento hasta las que se encuentran en sistemas más maduros como nuestro propio sistema solar.

Exoplanetas: hallazgo valioso y alentador

El estudio se llevó a cabo usando los telescopios ALMA, en Chile, y SMA, en Hawái, los cuales les permitieron a los científicos conocer más acerca de las poblaciones de exocometas. "Los exocometas son bloques de roca y hielo de al menos 1 km de tamaño que se estrellan entre sí dentro de estos cinturones para producir los guijarros que observamos aquí con los conjuntos de telescopios ALMA y SMA", señaló Luca Matrà, profesor asociado del Trinity College.

"Los cinturones exocometarios se encuentran en al menos el 20% de los sistemas planetarios, incluido nuestro propio sistema solar”, agregó quien fue el principal autor del estudio. 

1402_cometas

El trabajo también reveló la diversidad estructural de estos cinturones, ya que algunos tienen forma de anillos estrechos, como el cinturón Edgeworth-Kuiper de nuestro sistema solar, mientras que otros son más anchos y se asemejan a discos. El doctor Sebastián Marino, de la Universidad de Exeter y coautor de la investigación, comentó que "las imágenes revelan una notable diversidad en la estructura de los cinturones. Algunos son anillos estrechos- Pero un mayor número de ellos son anchos, y probablemente se describan mejor como 'discos' en lugar de anillos”.

Además, se detectaron sistemas con múltiples anillos o discos, algunos con formas excéntricas, lo que sugiere la existencia de planetas aún no detectados cuya gravedad influye en la distribución de los guijarros en estos cinturones.  "El poder de un estudio a gran escala como REASONS radica en revelar propiedades y tendencias a nivel de población”, lo que permite entender mejor la evolución de los sistemas planetarios", concluyó Marino.

Uno de los hallazgos clave del estudio es que la cantidad de guijarros disminuye en los sistemas más antiguos debido a las colisiones de exocometas más grandes. Sin embargo, también se descubrió que esta reducción es más rápida en cinturones más cercanos a la estrella. Además, la investigación sugiere la presencia de objetos inobservables de hasta 140 km de tamaño, comparables a la Luna, dentro de estos cinturones, lo que abre nuevas preguntas sobre la formación y evolución de los sistemas planetarios.

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios

También te puede interesar

Más en