Tuesday 23 de April de 2024
CAZA | 14-07-2014 10:57

Codornices californianas: un vuelo diferente

Su caza no es muy conocida y por eso la planteamos como una propuesta distinta para quienes recorran la Patagonia.
Ver galería de imágenes

En la brama del 2013 me tocó oficiar de guía en una estancia de la zona de Esquel. Como ya la había visitado en varias oportunidades, sabía de la existencia de numerosas bandadas de codorniz californiana, por lo que me llevé un par de escopetas y uno de mis setter para intentar la cacería en algún rato libre. Como tuvimos demasiado trabajo con los ciervos y los cazadores, tuve que relegar mis ansias para el año siguiente. Así que ahora volví por la revancha. Me hice de un rato libre e intenté en un par de oportunidades esta difícil presa.

No es una especie autóctona, por lo que su caza no está prohibida y no tiene cupos. Eso sí, hay que munirse del permiso de caza correspondiente y no entrar a ningún campo sin la autorización del ocupante legal, de lo contrario estaremos cometiendo un delito y podemos llegar a pasar un mal momento. La temporada se inició el 1 de abril y finaliza el 31 de julio, por lo que es una buena oportunidad para quien, por ejemplo, piensa en el sur con la idea de esquiar.

Ahora bien, ¿cómo apareció esta simpática ave en nuestro país? La codorniz, importada por Mauricio Lariviére en la década del 40 desde cazaderos y cotos de la baja California, es una gallinacea que se aclimató en forma inesperada, ya que Lariviére, luego de una serie de intentos de incubación en cautiverio –todos fallidos, especialmente por falta de huevos fecundados– y a punto de sacrificar los planteles, optó por ponerlos en libertad en su estancia, ubicada en el nacimiento del río Traful.

Las codornices, unas 30 en total, desaparecieron y por algunos años fueron olvidadas, hasta que uno de los peones llevó al maravillado Lariviére a una zona próxima al lago Traful, donde le mostró no un solo ejemplar, sino varias bandadas de 20 a 30 individuos cada una.

Ubicación geográfica

En la actualidad, esta muy deportiva especie abarca toda la franja montañosa de los lagos desde el Quillén hacia el sur, habiéndose extendido fuera de la provincia y formando agrupaciones a ambas márgenes del Limay hasta el lago Ramos Mejía, y hasta la zona de Los Alerces, en Chubut. Es una especie gregaria que forma bandadas de varias decenas de individuos, y hasta se han visto de centenas. Durante el día anda por los llanos alimentándose de todo tipo de semillas e insectos, y cuando empieza a bajar el sol, corre en bandadas a buscar refugio en las ramas de espinosos arbustos de la región, lo que le da protección ante su principal depredador, el zorro.

Nota publicada en la edición 502 de Weekend, julio de 2014. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al tel.: (011) 4341-7820 / 0810-333-6720. Para suscribirte a la revista y recibirla sin cargo en tu domicilio, clickeá aquí.

14 de julio de 2014

También te puede interesar

Galería de imágenes

Bárbara Roesler

Bárbara Roesler

Comentarios

También te puede interesar

Más en
Mirá todos los autores de Weekend